El desarrollo económico de un país se refleja claramente en el ritmo de desarrollo de su infraestructura. Esto no solo mejora la conectividad regional, sino que también impulsa el comercio, fomenta el turismo nacional e internacional, y acerca culturas y ciudades.
Organismos como el BID y el Banco Mundial destacan la importancia de invertir en infraestructura alrededor del 5% del PIB para estimular el crecimiento económico sostenible en países en desarrollo.
Infraestructura en República Dominicana: Un breve análisis histórico
La construcción de un Estado social y democrático de derecho en República Dominicana ha sido un proceso histórico complejo, con avances y retrocesos en materia de democracia, derechos ciudadanos y desarrollo urbano.
En importantes inversiones en infraestructura podemos destacar figuras como Ulises Heureaux (ferrocarril), Trujillo (Autopista Duarte, Palacio Nacional), y Balaguer (obras hidroeléctricas, avenidas, Teatro Nacional). Sin embargo, el mayor impacto en infraestructura se observa durante los gobiernos de Leonel Fernández (Corredor 27 de Febrero, Autovía del Coral, Metro de Santo Domingo).
En contraste, la inversión en infraestructura ha sido una prioridad menor o nula para gobiernos (1978-1986, 2000-2004, y el actual 2020-2028), con pocas obras de gran envergadura.
La circunvalación de Baní simboliza el anhelo de progreso de la provincia.
Las promesas incumplidas sobre la circunvalación de Baní
El presidente Abinader ha prometido la finalización de la circunvalación desde 2022, reiterando la promesa en años sucesivos. Sin embargo, la fecha de finalización sigue sin concretarse.
Este proyecto busca facilitar el tránsito hacia el sur, evitando el paso por Baní. Forma parte del Circuito Sur (circunvalación de Azua, carretera Barahona-Enriquillo, carretera Enriquillo-Pedernales).
La circunvalación, de 19.60 km y cuatro carriles, busca reducir accidentes, impulsar la actividad productiva, ahorrar combustible, aliviar el tráfico en Baní, y mejorar la conectividad con la capital.
Discrepancias en la información gubernamental
En abril de 2023, el viceministro Roberto Herrera (Nota del Nuevo Diario) reportó un avance superior al 70%, con un presupuesto de más de dos mil millones de pesos. Sin embargo, tres meses después, el viceministro Elías Santana (Diario Libre) anunció una nueva licitación por más de tres mil millones de pesos, alegando partidas no contratadas.
Esta discrepancia plantea interrogantes sobre la gestión del Ministerio de Obras Públicas (MOPC). ¿Se revisó el contrato? ¿Cómo se justifica la diferencia en el presupuesto?
La falta de transparencia y la información contradictoria del MOPC desmienten las promesas presidenciales sobre la entrega de la obra.
Los errores del gobierno de Luis Abinader y el PRM repercuten directamente en la población dominicana.
Leave A Comment