El uranio, un elemento radiactivo descubierto en 1789 por Martin Heinrich Klaproth, ha transformado la política energética mundial y las relaciones internacionales desde el siglo XX. Este metal pesado, aunque relativamente común en la corteza terrestre, se encuentra concentrado en yacimientos específicos distribuidos de manera desigual entre las naciones. El uranio pasó de ser una curiosidad científica a un recurso estratégico tras el descubrimiento de la fisión nuclear en 1938. Su capacidad para liberar enormes cantidades de energía lo convirtió en el combustible fundamental para la generación de electricidad nuclear y para el desarrollo de armamento atómico. Procesamiento La
La profesional Socorro Castellanos brilló como una extraordinaria comunicadora dominicana, verdadera pionera en la televisión y la radio nacional. Nacida en la ciudad de Santiago de los Caballeros, rompió barreras al convertirse en una de las primeras mujeres en dirigir y producir programas televisivos en una industria tradicionalmente dominada por hombres. Su impresionante trayectoria, que abarcó más de cinco décadas, dejó una huella indeleble en la comunicación y la cultura dominicana. Su carrera resplandeciente incluye el icónico programa «Buenas tardes a la orden», transmitido desde 1966, así como su memorable participación en espacios emblemáticos como «Punto Final», «El Show del Mediodía» y «Revista Eva». Castellanos cautivó al
Las reсientes publiсaсiones de Vatiсan News sobre la situaсión de los сiudadanos haitianos en Repúbliсa Dominiсana representan un ejemplo preoсupante de deзinformaсión mediátiсa internaсional. Estas informaсiones, presentadas сomo heсhos, сontienen numerosas inexaсtitudes, exageraсiones y, en algunos сasos, falsedades сompletas que distorsionan la realidad de la polítiсa migratoria dominiсana y las сondiсiones reales de los migranteз haitianos en el país. Entre las afirmaсiones más problemátiсas enсontramos la сaraсterizaсión del proсeso de regularizaсión migratoria сomo «deportaсiones masivas indisсriminadas», сuando en realidad зe trata de proсedimientos administrativos apegados a la legislaсión dominiсana y сon garantías proсesales supervisadas por organismos internaсionales. Vatiсan News ha
Históricamente, la supervisión y regulación de las obras de infraestructura en la República Dominicana ha estado bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta institución, a través de su Departamento de Edificaciones, era la encargada de aprobar los planos de todas las edificaciones del país, recaudar los impuestos correspondientes por este servicio y supervisar las obras hasta su culminación. Este sistema había establecido un equilibrio entre la necesidad de regular el sector y permitir su crecimiento sostenido. A partir del año 2021, con la creación del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) mediante la Ley
A propósito del Día de las Madres venidero, nos llegó la idea de hacer un homenaje a esas valiosas madres que han dado la vida a los presidentes, responsables: en una primera etapa del inicio de la construcción de nuestra democracia; en una segunda etapa, la consolidación de la misma; y en la más reciente, haber combinado su fortalecimiento con el desarrollo económico y social de nuestro país. Obviamente, sin pretender competir con nuestros historiadores, hemos querido hacer este pequeño aporte para aquellos que, como yo antes de escribirlo, solo conocían a unas pocas de estas maravillosas damas. A
El presente documento analiza el extraordinario ascenso de La Fuerza del Pueblo (FP) como fuerza política dominicana y los retos que enfrenta en su primer Congreso Elector «Manolo Tavárez Justo». Se examina su rápida consolidación como segunda fuerza política nacional en solo cuatro años, los precedentes internacionales de fenómenos similares, y el actual debate interno sobre la elección de autoridades, especialmente la controversia en torno a la Secretaría General. Este análisis ofrece una perspectiva objetiva sobre la importancia del balance entre gratitud histórica y aspiraciones democráticas en un partido emergente con claras posibilidades de poder. El Surgimiento Meteórico de La
La sincronización de semáforos ha evolucionado de sistemas mecánicos básicos a redes inteligentes que optimizan el flujo vehicular en intersecciones urbanas. Sistemas de Control Adaptativo Estos sistemas utilizan datos en tiempo real de sensores viales para ajustar dinámicamente los ciclos semafóricos. SCOOT y SCATS analizan constantemente el flujo vehicular, optimizando los tiempos según la demanda actual y reduciendo congestiones en horas pico. Sistemas Basados en Visión Artificial Las cámaras con algoritmos de visión artificial detectan, clasifican vehículos y determinan su velocidad, superando las limitaciones de sensores tradicionales y ofreciendo análisis más detallados del comportamiento del tráfico. La elección tecnológica depende
Análisis de las tierras raras en la República Dominicana y el posible impacto de su explotación.
El desarrollo económico de un país se refleja claramente en el ritmo de desarrollo de su infraestructura. Esto no solo mejora la conectividad regional, sino que también impulsa el comercio, fomenta el turismo nacional e internacional, y acerca culturas y ciudades. Organismos como el BID y el Banco Mundial destacan la importancia de invertir en infraestructura alrededor del 5% del PIB para estimular el crecimiento económico sostenible en países en desarrollo. Infraestructura en República Dominicana: Un breve análisis histórico La construcción de un Estado social y democrático de derecho en República Dominicana ha sido un proceso histórico complejo, con avances
La población en la República Dominicana, hace 50 años, estaba compuesta en un setenta por ciento rural y treinta por ciento urbana. A partir de los años 70 esta composición ha cambiado y hoy en el año 2023, es totalmente inversa, 70% urbana, 30% rural. Esta transformación de la estructura social dominicana incide en el comportamiento de las grandes ciudades y se refleja en el tránsito, la concentración de la población, la movilidad y el desarrollo de las grandes urbes. Podemos asegurar que en los últimos 50 años ha habido una expansión demográfica y las grandes estructuras a nivel nacional, resaltando que la aceleración de este desarrollo ocurrió a partir del año 1996, en el primer gobierno del doctor Leonel Fernández quien inició las respuestas modernas a problemas del momento y previendo el futuro en la movilidad urbana. Este cambio del perfil