En diciembre del año 2018 publiqué este artículo sobre las Alianzas Público-Privadas (APP) y su importancia para el desarrollo de las infraestructuras. Debido al nuevo contexto histórico y económico en el que nos encontramos y a casi un año de la promulgación de la Ley de Alianzas Público-Privadas, este escrito cobra una importancia trascendental, por lo que me permito publicarlo nuevamente agregando unas pequeñas actualizaciones.

Puente Hong Kong- Macau.

Desde su fundación, históricamente los Estados han sido responsables de suplir a la población las demandas de infraestructura y servicios necesarios: carreteras, presas, aeropuertos, puertos, servicios de salud, agua potable, comunicación, educación entre otros. Estas obras y servicios en su mayoría eran o son provistas por partidas específicas dentro del presupuesto nacional y/o con endeudamiento nacional o internacional.

En la medida que los países se desarrollaron y aumentaron sus poblaciones, también creció la brecha entre las necesidades de infraestructura y las posibilidades de los Estados para suplirlas.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los países de América Latina y el Caribe deberían invertir alrededor del 6.2% de su Producto Interno Bruto anual (PIB) para satisfacer sus necesidades de infraestructura, pero actualmente, según las estadísticas del BID al 2019 es de un 2.5% del PIB, un aumento poco significativo en relación con las cifras entregadas por la CEPAL en 2015, cuando la cifra solo llegaba a 2.3% del PIB.

Según estas informaciones y las realidades que conocemos de una sobredemanda en obras de infraestructura y servicios en los países de la región, se hace evidente que en América Latina no hemos cumplido con las obras que deberían estar planificadas y construidas para satisfacer las necesidades de un país.

Es por esta razón que surge el modelo de inversión denominado Alianza Publico Privada (APP), Public Private Partnership (PPP’s en ingles), el cual inicia su apogeo en Inglaterra durante los años 90, cuando se abrió la posibilidad de que el sector privado invirtiera en obras públicas. En ese entonces se denominó iniciativa financiera privada.

En gran parte su éxito se debe a que permite al Estado aumentar la inversión en activos destinados a la infraestructura y servicios públicos, sin tener que asumir directa e inmediatamente su financiamiento; esto es, sin recibir impacto directo en su nivel de ingresos, sin afectar los tributos existentes y sin generar mayor endeudamiento.

Una de las ventajas de las alianzas público-privadas radica precisamente en la transferencia de tecnología, recibimos obras más modernas, más eficientes, en menor tiempo y costo, y lo más importante, financiera y medioambientalmente sostenibles.

A pesar de lo rentable e importante que es para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe el uso de las alianzas público-privadas como modelo de inversión, la realidad es otra, pues tal y como indica el Informe de Evaluación de las Asociaciones Público-privadas en Infraestructura del año 2017 que realizó el del Banco Interamericano de desarrollo (BID), Guatemala tiene 14 proyectos para un 0.51% de su producto interno bruto; El Salvador cinco con 0.07 % de PIB; Honduras 19 con un 1,87% del PIB; Nicaragua 8 con 1.48% del PIB; Costa Rica 13 con 0.58% del PIB; Panamá 10 con 0.67% del PIB; y La Republica Dominicana 12 con 0.24% del PIB. Esto demuestra claramente que estamos lejos del nivel deseado en la implementación de este tipo de asociación en los programas de desarrollo de nuestros gobiernos.

En países desarrollados las alianzas público-privadas son más comunes y habituales. La Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard coloca ejemplos de proyectos financiados por este tipo de alianzas, tales como hospitales en África, supercarreteras en Estados Unidos, sistema de trenes en América del Sur, sistemas de transporte en Alemania, puentes regionales en Hong Kong, plantas termoeléctricas en Asia, acueductos en Inglaterra y viaductos en Australia. Estos son proyectos actuales y reales, modelos exitosos, rentables para el sector privado y altamente beneficiosos en términos sociales y económicos para los diferentes países,lo que indica claramente que el modelo funciona y es el futuro del mundo en materia de inversión, desarrollo y transparencia en las obras de infraestructura.

A pesar de esto, existen muchos obstáculos para la implementación de las alianzas público-privadas en la región. El Infrascope, herramienta del BID para medir la capacidad de los países de implementar APP, define índices cualitativos y cuantitativos para sus evaluaciones, y está basado en datos de la Unidad de Inteligencia de The Economist. Los dividen en cinco índices que evalúan: los marcos regulatorios, los marcos institucionales, la madurez de la operación, el clima de inversiones y negocios, y la facilidad de financiamiento.

Otro dato interesante que viene del Informe es que la República Dominicana ha invertido unos US$1,900 millones en infraestructura en los últimos cinco años, el 52% de la inversión total se destinó para proyectos de energía; 42% a telecomunicaciones; y 6% a puertos. La inversión directa extranjera en infraestructura alcanzó los US$8,800 millones entre 2004-2013 en los sectores de telecomunicaciones, energía, bienes raíces, transporte y comercio. En el puntaje de evaluación de 16 países de América Latina estamos en último lugar con 49 puntos, y definidos como un Estado naciente en materia de alianzas público-privadas.

Lo más crítico encontrado por Infraescope en nuestro país en aquel entonces, era la falta de un marco jurídico sobre las alianzas público-privadas que regulara estos mecanismos de manera paralela a la Ley de Compras y Contrataciones 340-06. Hoy día ya tenemos la Ley 47-20 sobre Alianzas Público Privadas, su Reglamento de Aplicación, y también una Dirección General de Alianzas Público Privadas (DGAPP) que recientemente ha entrado en funcionamiento.

Por estas razones, todos los sectores de la sociedad dominicana deben conocer y ser parte de esta nueva visión del mundo, en un país que cada día demandamos más soluciones de infraestructura para desarrollar nuestros quehaceres y en donde contamos con la más baja presión fiscal del continente para poder enfrentarlas; debemos mirar a las alianzas público-privadas como una solución posible.

Las alianzas público-privadas no solo vienen a solucionar un problema de inversión, sino también incrementan los niveles de transparencia, eficiencia y desarrollo sostenible de las inversiones.

Nuestros países necesitan ejecutar las obras públicas que han sido postergadas por décadas y que son prioritarias no solamente para el desarrollo humano y social, sino también para motorizar la economía del país y de la región. El Estado cada vez mas tendrá menos capacidad de financiarlas o hacerlas con el presupuesto nacional, necesitará de la participación y de la alianza con el sector financiero, y el sector privado para lograr alcanzar los niveles de desarrollo deseados.

El gobierno que recién comienza ha dado lustres de que está apostando a las alianzas público privadas. Con las necesidades que tenemos como país y en medio de una crisis global a raíz de la pandemia del Covid-19 y con déficit fiscal del un 10% del PIB de nuestro país, es necesario concluir con una pregunta: ¿está preparado el gobierno dominicano 2020-2024 para ser eficiente en la selección y tomas de decisiones en alianzas público-privadas que beneficien al Estado?

El mundo avanza de forma rápida y no planificada, y de estas transformaciones no quedan exentas las ciudades. La previsión que maneja Naciones Unidas señala que el 70% de los seres humanos habitarán en centros urbanos en 2050, advirtiendo que el aumento de la población de las ciudades puede convertirse en un auténtico problema, a no ser que se logre mantener la armonía entre los aspectos espacial, social y ambiental de las localidades, así como entre sus habitantes.

En consecuencia, en la medida que las ciudades crecen en número de habitantes y en expansión territorial, se hace necesario el uso de mecanismos que permitan su funcionamiento efectivo, armónico y sostenible.

¿Y cómo se podría conjugar la armonía, funcionamiento efectivo, sostenibilidad y eficiencia? La evolución

Foto por JCT600

tecnológica constante permite que los modelos ideales de ciudades presentes y futuras se puedan planificar, específicamente con el conjunto de elementos, diseños y sistemas que llamamos Smart City, o ciudad inteligente. Nos referimos al espacio donde se aplican las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), los fundamentos y ejes del urbanismo verde (diseño arquitectónico y construcción), con el objetivo de proveer una localidad con una infraestructura que garantice: un desarrollo sostenible, incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, mayor eficiencia de los recursos disponibles y una participación ciudadana activa.

En otras palabras, una ciudad inteligente es aquella en la que, aprovechando los medios que brindan el urbanismo verde, la infraestructura de telecomunicaciones y de informática existentes, entre ellas la internet de las cosas, brinda a sus habitantes un conjunto de servicios digitales y ambientales con la finalidad de enriquecer el nivel de desarrollo humano, económico y cultural de esa comunidad, tanto a nivel individual como colectivo.

Pero ¿cómo surge la Smart City? Esta es creada por aquellos sectores (incluyéndose aquí a empresas, instituciones, administración local, etcétera y la población, que han podido desarrollar la oportunidad de poder de relacionarse entre sí y con el resto de la sociedad utilizando todo el potencial que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Considerando que desde los orígenes de las telecomunicaciones, y especialmente con la aparición del teléfono, estas tecnologías no han parado de incrementar sus aplicaciones en todos los ámbitos de nuestra sociedad, específicamente desde los comienzos del tercer milenio, la Ciudad Digital o Ciudad Inteligente se convierte en un paso más en el desarrollo social del hombre.

De igual forma, en este modelo de ciudad se integra el urbanismo sostenible (Smart buildings), mediante el diseño y la planificación de técnicas arquitectónicas y de la ingeniería civil que permiten una gestión y control integrado y automatizado, con el fin de aumentar la eficiencia energética, la seguridad, la usabilidad y la accesibilidad, tomando como prioridad la armonía con el medio ambiente; a fin de reducir el impacto en el ecosistema.

Parámetros

Regularmente se utilizan diez parámetros o dimensiones por los que se valora si una ciudad es inteligente, que son claves al momento de la ejecución: Gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.  Lo que evidencia claras ventajas más que, en primer lugar, facilitan la integración de procesos en la administración pública, y a su vez aportan información necesaria y transparente para una mejor toma de decisiones y gestión presupuestaria; optimizan la asignación de recursos y ayudan a reducir gastos innecesarios; eleva el grado de satisfacción de los habitantes pues permiten prestar una mejor atención a los usuarios de servicios y mejorar la imagen de los órganos públicos; permiten una mayor participación de la sociedad civil organizada y de los ciudadanos en la administración por medio del uso de herramientas tecnológicas que ayudan a monitorear los servicios públicos, identificando problemas, informando e interactuando con la administración municipal para resolverlos; y por último, producen indicadores de desempeño que son útiles para medir, comparar y mejorar las técnicas de la ingeniería y arquitectura.

Dentro de los países de Latinoamérica que ejecutan este modelo de ciudad de manera permanente, se encuentran: Buenos Aires, Argentina; Búzios, Brasil; Santiago de Chile y Medellín en Colombia. Se destaca que en estas ciudades la calidad de vida ha aumentado, a través de la planificación urbana y la introducción de nuevas modelos de movilidad urbana sostenible; de igual forma, han promovido la creación de edificios verdes e inteligentes, que gestionan los riesgos, a través de la prevención y respuesta a los desastres.

En nuestro país, se han venido desarrollando proyectos que buscan promover el uso de tecnologías vanguardistas que apoyen principalmente sectores como la educación, salud, transporte y gobierno digital. Ejemplo evidente fue la celebración de la IX Cumbre de Seguridad y Defensa “Fortalecimiento de seguridad vial: Las nuevas tecnologías aplicadas y cómo reducir accidentes”, donde salió a relucir que los problemas de tránsito en la República Dominicana constituyen el detonante principal para convertir la ciudad de Santo Domingo en una smart city, a fin de reducir considerablemente la contaminación sonora y la emisión de CO2.

Por tanto, la meta de los gestores en este momento debe ser diseñar proyectos adecuados al tamaño de la ciudad, que usen tecnologías modulares y expansibles, con estándares abiertos de amplia adopción, que puedan ser combinadas con plataformas colaborativas, conectadas con la población por medio de aplicaciones móviles de fácil uso. Y vincular a ese conjunto un proyecto de datos abiertos, Big Data y Analytics que permita tomar decisiones rápidas y eficientes, además de extraer análisis predictivos.

Con este propósito, la tecnología no debe ser entendida como un fin, sino como un medio para la sostenibilidad, y debe enfocarse en aspectos que conduzcan al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas, así como a la oferta de infraestructura y de servicios prestados por los gobiernos locales.

Finalmente, construir ciudades inteligentes significa aunar esfuerzos y aprovechar los recursos disponibles, a fin de transformar modelos de gestión tradicionales en modelos de ciudades inteligentes. Por lo que en este proceso deben participar las personas, los gobiernos, la iniciativa privada y la sociedad civil; por supuesto, la tecnología, hoy tan presente en la vida de los ciudadanos, también forma parte de esto.

 

Publicado originalmente en Listín Diario.

El día 19 de octubre, en calidad de director del Centro de Estudios de Urbanismo e Infraestructura, fui invitado a participar en el panel “Desafíos que enfrenta la construcción sostenible en República Dominicana”, desarrollado en el Foro Construir Innova que realizó la revista Acerca. Fue muy interesante poder compartir sobre este importantísimo tema junto a Arlín Morales Lemus y Danilo Pérez Then; ante un público repleto de los arquitectos, ingenieros, administradores y otros profesionales del sector construcción de la República Dominicana.

El tema de la construcción sostenible, a pesar de no ser debatido con frecuencia, es un eje fundamental del desarrollo sostenible, en especial, de un país como el nuestro, ya que estamos suscritos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han ideado un plan estratégico llamado Agenda 2030, alineada a la Estrategia nacional de desarrollo 2030 (Ley 1-12) de la República Dominicana; cuyo onceavo propósito es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, resumido en la frase “Ciudades y comunidades sostenibles”.

Construcción Verde

No obstante, para comprender la importancia de la cuestión es necesario iniciar definiendo qué es la construcción sostenible y de dónde viene el término. Por lo que, en primer lugar, entendemos por construcción sostenible aquella en que se tiene especial respeto y compromiso con el medio ambiente, implicando el uso eficiente de la energía y del agua, los recursos y materiales no perjudiciales para el medioambiente, dirigiéndose hacia una reducción de los impactos ambientales. También es llamado urbanismo sostenible, y tiene el objetivo de crear un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, y que proporcione recursos urbanísticos suficientes, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética y del agua, sino también para su funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir.

El término de Construcción Sostenible abarca, no sólo a los edificios propiamente dichos, sino que también debe tener en cuenta su entorno y la manera como se comportan para formar las ciudades. Ello implica un interés creciente en todas las etapas de la construcción, considerando las diferentes alternativas en el proceso de construcción, en favor de la minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los perjuicios y proporcionando un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno (Kibert, 1994).

El desarrollo urbano sostenible como concepto, fue introducido por la Doctora Gró Harlem Brundtland, ex-primera ministra noruega; utilizado en la 42va. Conferencia de las Naciones Unidas en 1987 en el Informe Brundtland (originalmente llamado “Nuestro futuro común”), asociado a la creciente preocupación surgida en la comunidad internacional en las últimas décadas del siglo XX, al considerar la relación existente entre el desarrollo económico y social y sus efectos más o menos inmediatos sobre el ambiente. El propósito del informe es analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto.

Posteriormente, en la Conferencia de Río de Janeiro, Brasil 1992, sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se ratifica el concepto estableciendo en el Principio 3ero de la Declaración de Río que, el desarrollo sostenible debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Los tres pilares

Se ha erigido el desarrollo sostenible como principio rector del desarrollo mundial a largo plazo e incluye tres pilares, los cuales trata de lograr de manera equilibrada:  el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Y es así como la Construcción Sostenible, que pertenece a la tríada del desarrollo sostenible, se hace en base a unos principios, que podríamos considerar ecológicos, enumerados como sigue: (i) Conservación de los recursos; (ii) Reutilización de recursos; (ii) Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción; (iv) Consideraciones respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas, con la correspondiente prevención de residuos y de emisiones; (v) Reducción en la utilización de la energía; (vi) Incremento de la calidad, en lo referente a materiales, edificaciones y ambiente urbanizado. En síntesis, el desarrollo urbano sostenible lleva asociado tres verbos: reducir, conservar y mantener.

Dichos principios han sido traducidos en un objetivo estratégico específico de la Ley Orgánica 1-12 sobre Estrategia nacional para el desarrollo 2030 de la República Dominicana, que toma en cuenta la construcción de viviendas dignas en entornos saludables, a través de una línea de acción clara: establecer una normativa que garantice el desarrollo de proyectos de viviendas seguras, dignas, saludables y amigables con el medio ambiente.

Por lo que, las ventajas que representa este tipo de construcción en la República Dominicana, a grandes rasgos son: la reducción de los costos de algunos materiales de construcción, la productividad de las labores y funciones realizadas en edificaciones sostenibles (post construcción), la reducción de los costos y consumos energéticos, y en sí, la reducción de impactos ambientales negativos, además de la protección y posible prevención a las consecuencias del cambio climático. Estos son beneficios de ahorros en la construcción y de ahorro en el uso y disfrute de las infraestructuras. Pero la falta de una cultura informativa y educativa en los arquitectos, ingenieros, inversionistas y otros profesionales involucrados, mantiene la percepción de que la construcción verde es muchísimo más costosa.

En cuanto al ámbito impositivo, de manera oficial no contamos con incentivos expresamente destinados a la construcción sostenible. Lo que de alguna manera se hace, es tratar de aprovechar varios incentivos distribuidos en leyes de distintas áreas.

Por un lado, tenemos los incentivos ofrecidos en el artículo 65 de la Ley General de Medio Ambiente 64-00 que dice: “Las inversiones para proteger o mejorar el medio ambiente y hacer un uso sostenible de los recursos naturales, serán objeto de incentivos que consistirán en exoneración, parcial o total de impuestos y tasas de importación, impuestos al valor agregado, y períodos más cortos de depreciación, de acuerdo con el reglamento”. Si bien este es un incentivo muy importante, solo podría ser aprovechado si un proyecto está estrictamente destinado a la protección o mejora del medio ambiente. No aplicaría para construir una plaza o un edificio.

También tenemos los incentivos que ofrece la Ley 57-07 de Incentivos a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, donde se incentivan los proyectos de instalaciones públicas, privadas, mixtas, corporativas y/o cooperativas de producción de energía o de producción de bio-combustibles de fuentes renovables; y la Resolución 376-05 que establece la tasa cero en la importación de bombillas, tubos y de lámparas de bajo consumo. Estos incentivos actualmente son los más usados en la construcción de nuestro país, pero el hecho de que sean los más usados, no significa que se use bastante, que no es lo mismo.

Un ejemplo tangible de construcción sostenible en el país es Grupo PuntaCana, debido a su compromiso de reducir el impacto ambiental en las actividades cotidianas y en las comunidades locales. A través de sus empresas, el Grupo constituye un referente de buenas prácticas en el urbanismo sostenible, pues cuenta con un centro de sustentabilidad y el programa “Zero Waste” (Cero desperdicios), el cual busca reducir considerablemente la cantidad de basura generada por los residentes y las compañías asociadas al PuntaCana Resort & Club, separando los residuos para poder ser posteriormente procesados, utilizándolos como abono y energía orgánica. De igual forma, se han caracterizado por ser pioneros en materia de turismo sostenible en la región Este.

Las dificultades

La experiencia ha demostrado que no resulta fácil cambiar el sistema de construcción de los edificios y de gestionar su funcionamiento. Para ello debe romperse con la rutina y los hábitos adquiridos por décadas por el actual sistema de construcción que no ha tenido en cuenta el papel finito de los recursos naturales. Esto conlleva un cambio en la mentalidad de la industria -y las estrategias económicas- con la finalidad de priorizar el reciclaje, reuso y recuperación de materiales frente a la tendencia tradicional de la extracción de materias naturales y de fomentar la utilización de procesos constructivos y energéticos basados en productos y en energías renovables.

Resulta evidente que con el actual ritmo de crecimiento demográfico, la urbanización sostenible marque el comienzo de una nueva era de bienestar, eficiencia de los recursos y crecimiento económico. Tanto en Naciones Unidas y sus agencias especializadas, como a nivel de gobierno y organismos regionales, la agenda ambiental ha ganado un espacio mucho más amplio y el flujo de recursos financieros y las acciones de divulgación sobre los recursos naturales y el medio ambiente se han multiplicado. Los temas relacionados con el medio ambiente son ahora tratados de modo frecuente en los medios masivos de comunicación, y en el público común existe una mayor percepción acerca de la importancia de los recursos naturales y las consecuencias derivadas de los problemas ambientales. Sin embargo, resulta aún débil una formulación rigurosa y sobre bases objetivas de los avances hacia un desarrollo urbano sostenible.

Tal y como expuse al finalizar el panel sobre los desafíos que enfrenta la construcción sostenible en República Dominicana, es momento de que iniciemos el diálogo para que los distintos sectores se unan al debate que nos permita planificar, redactar y presentar una propuesta de ley. Desde el Centro de Estudios de Urbanismo e Infraestructura de Funglode, nos comprometemos a organizar mesas de trabajo donde juntos redactemos las normas que nos hacen falta para que sean obligatorios los principales aspectos de la construcción sostenible en República Dominicana y para que contemos con incentivos en la construcción verde de manera general. La propuesta de ley o norma que resulte de estos diálogos, puede ser depositada como una propuesta legislativa, a fin de que sea debatida en el Congreso Nacional.

Publicado originalmente en el LISTÍN DIARIO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (3 de junio 1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil. [documento en línea] http:// www.un.org/spanish/esa/sustdev/ agenda21/riodeclaration.htm Ley 1-12 Orgánica de Estrategia nacional de Desarrollo 2030.
  • (2012) Santo Domingo, República Dominicana. [documento en línea] http://economia.gob.do/mepyd/ wp-content/uploads/archivos/end/ marco-legal/ley-estrategia-nacionalde- desarrollo.pdf Fundación Grupo PuntaCana. (2016) (blog) [documento en línea] http:// www.puntacana.org/environment/ zero-waste Kibert, Charles et al.(1994) CIB-TG16, “First International Conference on Sustainable Construction”, Florida.
  • Ley 64-00 general de Medio Ambiente y Recursos Naturales(18 de agosto de 2000) Santo Domingo, República Dominicana.
  • Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales (7 de mayo de 2007), Santo Domingo, República Dominicana.

Hola amigos. Cada vez más me convenzo de que el proyecto RD2044 sobre visión de infraestructura que ha lanzado la Fundación Global Democracia y Desarrollo, FUNGLODE y su presidente el Dr. Leonel Fernández, es la garantía del desarrollo de nuestro país.

Como hemos reiterado en muchas ocasiones, la infraestructura incide en todos los ejes de desarrollo del ser humano; la agricultura depende de obras de infraestructura como canales de riego, presas, caminos vecinales, energía eléctrica entre otras obras; la educación, además del contenido educativo, no menos importante son las edificaciones modernas que permiten una educación de calidad y de alto nivel. En el caso de la industria, es imposible que opere sin obras de infraestructura, desde las naves industriales hasta los puertos que despachan y reciben mercancías. Ni hablar de la industria sin humo, es el turismo; los aeropuertos, puertos turísticos, marinas, etc.

En fin, si seguimos mencionando no terminamos, es por eso que RD2044 se enfoca en esta importante área, pero más que enfocarse en ella per se, es en la planificación de los proyectos a futuro, mediante una proyección estratégica del porvenir podemos eficientizar los recursos, aprovechar las  nuevas tecnologías, realizar proyectos regionales y hasta continentales que logren generar soluciones integrales a problemas de cualquier tipo de la vida de estos tiempos y del futuro.

A pesar de que es del 2014, les comparto la traducción de un artículo realizado por el prestigioso futurista Thomas Frey y que pareciera que fue escrito hoy. En el mismo, Frey nos habla sobre las infraestructura y cómo serían al 2050. También nos expone sobre proyectos específicos que por su naturaleza traerán grandes soluciones a los abrumadores problemas de hoy día, como lo es el tránsito urbano e interurbano.

Espero lo disfruten este recuento de cómo serán las tecnologías y la infraestructura al 2050. Hasta la próxima.

EL 2050 Y EL FUTURO DE LA INFRAESTRUCTURA

Por: Thomas Frey

 

Gran parte del mundo que nos rodea se ha formado en torno a las obras clave de la infraestructura. La mayoría ve esto como un testimonio de lo que somos como sociedad, y como parte de los amarres culturales que necesitamos para guiarnos hacia el futuro.

En general, la infraestructura social representa una inversión a largo plazo que nos llevará por el camino de la construcción de una sociedad más eficiente y con mejor funcionamiento. Y por lo general lo hace … por un tiempo. 

Sin embargo, la infraestructura viene en muchas formas y a medida que construimos nuestras elaboradas redes de tuberías, alambres, carreteras, puentes, túneles, edificios y vías fluviales, nos centramos en el aquí y ahora, sin pensar si podría haber un mejor camino. 

Prácticamente todas las obras de la infraestructura crea puestos de trabajo, ingresos corrientes, y las oportunidades de inversión, así como nuevas leyes, reglamentos y normas de la industria.

Mientras más duradera sea una obra de infraestructura, mayor será la resistencia para reemplazarla. Al igual que un árbol envejeciendo, el sistema de raíces que alimenta una infraestructura se hace enorme.

Dicho esto, el ciclo de vida de la infraestructura es cada vez más corto, y los equipos de conducción de las tecnologías de punta son cada vez más sofisticados.

Los proyectos de infraestructura representan grandes días de pago para alguien, y las disruptivas se determinan para que sea su paga. 

He aquí diez ejemplos de cómo nuestra infraestructura central está a punto de cambiar y lo que esto significará para las naciones y las empresas en el centro de esta revolución.

 

01

Los atascos de tráfico se convertirán en una cosa del pasado con las carreteras autónomas

1.) Vehículos y carreteras autónomas (sin conductor).

A pesar de que el arte de la construcción de carreteras ha ido mejorando continuamente desde el Imperio Romano decidió por primera vez hacer que las carreteras fueran parte permanente de su infraestructura, las carreteras de hoy en día siguen siendo poco más que superficies mudas sin datos que fluyen entre los vehículos y la propia carretera. Eso está por cambiar, y aquí el por qué.

La tecnología de vehículos sin conductor inicialmente requerirá un conductor, consternará el uso diario de esta tecnología tanto como lo hicieron las bolsas de aire en su momento, primero será como una opción costosa para los vehículos de lujo, pero con el tiempo, será como medida de seguridad requerido por los gobiernos.

Los grandes beneficios de este tipo de automatización no se percibirán hasta que las manos de los conductores están fuera del timón. Con millones de personas involucradas en accidentes de tráfico cada año, no pasará mucho tiempo para que los creadores de políticas públicas estén convencidos de que los vehículos sin conductor son una opción más segura.

El privilegio de conducir está a punto de ser redefinido.

A medida que los vehículos se equipen con la tecnología autónoma (sin conductor), cosas importantes comenzarán a suceder. Para compensar la pérdida de que haya un conductor, los vehículos tendrán que ser más conscientes de su entorno.

Funcionarán con cámaras y otros sensores, una computadora a bordo registrará información enviada a más de 1,000 veces por segundo por transmisores de corto alcance, sobre las condiciones de las carreteras, incluyendo información sobre cuáles y dónde están los otros vehículos y qué están haciendo. Este flujo constante de datos dará al vehículo un sentido rudimentario de la conciencia.

Con este flujo continuo de información sensorial, los vehículos comenzarán a formar una relación simbiótica con su entorno, una relación que es muy diferente a la actual relación que tenemos los humanos con la carretera, que es en gran parte basada en la emoción.

02 La compresión de carril, la compresión de la distancia y la compresión del tiempo, todo en vehículos sin conductor súper rápidos.

Un vehículo inteligente junto con una vía inteligente es una fuerza poderosa. Juntos van a acelerar nuestra movilidad como una sociedad, y lo harán una forma estelar.

  • Compresión de carril – Los carriles de las carreteras solo necesitan ser tan anchos como los propios vehículos. Los vehículos compactos pueden circular en carriles muy estrechos, y con diferentes tamaños y formas de los vehículos, un sistema de carreteras inteligente tiene la capacidad de cambiar el ancho de los carriles sobre la marcha.
  • Compresión de la distancia – Con vehículos controlados por máquinas, la distancia entre los vehículos puede ser comprimida de múltiples longitudes de automóviles a meras pulgadas.
  • Compresión del tiempo – Las carreteras inteligentes son vías rápidas. La velocidad de desplazamiento se incrementa al mismo tiempo que se mejora la seguridad.

En la era sin conductor, las carreteras inteligentes serán capaces de acomodar a 50-100 veces más cantidad de vehículos como lo hacen hoy. Contrario a las ideas tradicionales acerca de la seguridad del vehículo, cuanto mayor sea la velocidad, menor será el número de vehículos en las carreteras en un momento dado. 

Según recortemos los requisitos de tiempo y espacio de cada vehículo, se conseguirá un rendimiento más alto y una mayor cantidad de beneficios para los pasajeros, por metro cuadrado de carretera.

Además de los beneficios que reciben los pasajeros, la propia carretera se beneficiará enormemente de esta tecnología. Con los vehículos dando seguimiento constante a las condiciones del camino, el camino en sí mismo podrá hacer un llamado para su propia reparación.

En lugar de esperar hasta que una carretera se convierta en un grave peligro, como es el caso actualmente, y que los equipos de reparación perturben el tráfico durante horas, días, o más, las micro reparaciones pueden suceder en un día, a veces cada hora. Los recubrimientos de calles a alta velocidad y reparaciones superficiales, podrán ser desarrollados en medio del tráfico sin estorbar.

Incluso las condiciones de nieve traicioneras y el hielo tendrán poco efecto si se aplica inmediatamente anticongelante y el tráfico es bastante implacable.

 

03

Tubo de transporte de carga y de pasajeros, por encima y por debajo del suelo

2.) Las redes de transporte por tubos (Hyperloop)

Cuando el CEO de Tesla Motors, Elon Musk, misteriosamente filtró que estaba trabajando en su proyecto Hyperloop, la combinación del secretismo, detalles crípticos, y su propio estilo dramático, contribuyeron para toda la histeria mediática que le siguió.

En los días previos a este anuncio, manifestaba su creciente ansiedad sobre los esfuerzos de California para construir una costosa línea de ferrocarril de alta velocidad entre Los Ángeles y San Francisco, con tecnología obsoleta.

Mientras que el torbellino mediático entorno a Musk iba a toda fuerza, varios reporteros señalaron un esfuerzo similar por Daryl Oster y su compañía ET3 con sede en Longmont, Colorado, para construir un sistema de transporte de tubo comparable al de Musk, que fue mucho más allá.

De hecho, ambos están trabajando en lo que probablemente será la próxima generación de transporte donde vehículos especialmente diseñados se colocan en tubos sellados y son impulsados hacia su destino como si fueran cohetes. Mientras los trenes de alta velocidad están rompiendo la barrera de la velocidad a 300 mph, el transporte de tubos tiene el potencial de hacer una velocidad de 4,000 mph, de manera cotidiana, todos los días.

Como Daryl Oster le gusta llamarlo, «viaje espacial en la tierra.»

A pesar de que los viajes de tubo como estos le ganarán a cualquier otra forma de transporte en términos de velocidad, consumo de energía, contaminación y seguridad, el gran elemento que falta es su infraestructura, una red de tubos previstos para combinar más de 100,000 millas de enlaces conectados. 

Mientras que muchos observan esto y  ven la falta de infraestructura como un gran obstáculo, en este punto en el tiempo es todo lo contrario, la mayor oportunidad que jamás se ha tenido. 

La construcción de la red de tubos será el mayor proyecto de infraestructura que la tierra ha jamás ha visto, con una proyección de 50 años para su construcción y empleando a más de 100 millones de personas a lo largo del camino.

 

04

La torre de agua Warka puede producir más de 25 galones por día para pueblos remotos 

3.) Cosechadora de agua atmosférica

Con toda el agua que tenemos en el mundo, sólo el 2% de ella es agua dulce. Para empeorar las cosas, sólo una cuarta parte de toda el agua dulce es accesible para los seres humanos.

Hasta ahora, toda la raza humana ha sobrevivido con el 0,5% del agua disponible en la tierra. Pero eso está por cambiar.

Estamos viendo una tendencia creciente hacia la rápida captación de agua de la atmósfera, algo que nuestros antepasados comenzaron a trabajar siglos atrás. La gente en Medio Oriente y Europa idearon los sistemas de aire originales hace más de 2000 años. Más tarde, los Incas fueron capaces de mantener su cultura por encima de la línea de la lluvia mediante la recopilación del rocío y su canalización hacia las cisternas para su uso posterior. 

A pesar de que estas técnicas han existido desde hace mucho tiempo, la tecnología en esta área apenas ha tomado recientemente un gran salto hacia adelante, y muchos están comenzando a pensar en términos de casas que generen su propio suministro de agua, cultivos de auto-regado, e incluso “ciudades sin agua”.

La atmósfera de la Tierra es un sistema de distribución de agua mucho más elegante que los ríos, embalses y ríos subterráneos. Nuestros sistemas actuales incluyen tuberías y estaciones de bombeo que son costosos de operar y mantener, y que se contaminan fácilmente.

Hay aproximadamente 37,500 billones de galones de agua «fresca» en el aire en un momento dado. El problema histórico ha estado en hacerla llegar a las personas que la necesitan en el momento preciso. 

Ha surgido una nueva generación de inventores para hacer frente a este preciso problema. Usando energía solar, eólica y otras formas de energía pasiva, nuestras redes de agua en el futuro operarán con mucha más eficiencia y conveniencia que cualquier cosa imaginable el día de hoy.

Los tubos de acero de hoy pronto serán sustituidos con los tubos de aireación del mañana, y nos olvidaremos de cómo era la vida cuando el sabor a cloro del agua era algo cotidiano.

 05

El aprendizaje en el futuro tomará formas diferentes.

4.) Micro Universidades 

En marzo, cuando Facebook anunció la adquisición de Oculus Rift por $2 mil millones, no solo pusieron un sello gigante de aprobación en la tecnología, sino que también desencadenaron una demanda instantánea para los diseñadores de realidad virtual, desarrolladores e ingenieros.

Los profesionales de realidad virtual no aparecían en la principales listas de habilidades necesarias en el 2014, pero que sin duda lo estarán para el año 2015.

Lo mismo ocurrió cuando Google y Facebook anunciaron la adquisición de compañías de drones (aviones no tripulados) impulsados por energía solar Titán y Ascenta respectivamente. De repente empezamos a ver un repunte dramático en la necesidad de ingenieros solares drones, pilotos de drones, lobistas para derechos de espacio aéreo, planificadores de redes globales, analistas, ingenieros y especialistas en logística.

Las empresas audaces que hacen movidas como estas, provocan al instante la necesidad de personas con talento y habilidades alineadas para crecer con estas industrias vanguardistas

Ya sea Tesla Motors anunciando la creación de una fábrica de baterías totalmente automatizada; Intel comprando la empresa tecnológica Basic Science; Apple comprando Beats de Dr. Dre; o Google comprando Dropcam, Nest y Skybox, el mundo de los negocios está pronosticando la necesidad de habilidades radicales distintas a esas con las que universidades y escuelas están preparando a los estudiantes.

En este tipo de industrias, ya no es posible proyectar las necesidades de talento de los negocios y la industria con 5-6 años de anticipación, el tiempo que toma la mayoría de las universidades para desarrollar un nuevo programa de grado y graduarse su primera clase. En cambio, estas nuevas habilidades vienen envueltas en un muy corto plazo de tiempo, a menudo tan sólo 3-4 meses.

Con literalmente millones de personas que necesitan cambiar de carreras cada año, y con los largos ciclos de las universidades tradicionales siendo una mala solución para los trabajadores desplazados, veremos una nueva oportunidad masiva que surge a corto plazo, la formación previa al aprendizaje en forma de micro Universidades.

 

 06

Japón ha anunciado un plan de 25 años para construir la primera estación de energía en el espacio

5.) Centrales Energéticas en el Espacio

El apetito de la Tierra por la energía sigue creciendo. Desde la década de 1960, el consumo de energía se ha cuadruplicado en todo el mundo, con muchos países que optan por la construcción de grandes instalaciones de petróleo y carbón para satisfacer la demanda. 

Pero para Japón, una economía floreciente y sin grandes reservas de petróleo y carbón, después de ocurrido el desastre de Fukushima, una profunda revisión concluyó que la estrategia más viable a largo plazo era centrarse en los sistemas de energía basados en el espacio. 

Por esta razón, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha anunciado recientemente su plan de 25 años para construir la primera planta de energía de en el espacio, de 1 gigavatios.

La visión de producir la energía solar desde el espacio y transmitirla a la tierra ha existido desde que el Dr. Peter Glaser lo propuso por primera vez en 1968. Después de una investigación considerable en la década de 1970, el científico concluyó que no era un concepto viable por el momento, porque la tecnología no había avanzado lo suficiente. Los materiales eran demasiado pesados, y habría requerido más de 100 astronautas que trabajasen con miles de robots crudos para crearlo.

Desde entonces, la tecnología ha avanzado de innumerables maneras, no solo haciéndolo factible, sino que además para Japón, es la mejor opción disponible para el control de su propio destino.

Lo que muchos no se dan cuenta es que los paneles solares en el espacio son 10 veces más eficientes que los de la tierra, porque no hay ciclos de día y noche, variaciones estacionales, ni hay que lidiar con problemas climáticos.

Pero aquí es donde se pone aún más interesante. Muchos otros países no se sienten cómodos con que Japón sea quien tenga la experiencia construyendo generadoras eléctricas espaciales. Una vez que el primero de ellos tenga éxito haciéndolo,  será más rápido y más barato hacer las próximas 10 o incluso 100 generadoras eléctricas espaciales.

6.) Redes de drones para paqueterías

De acuerdo con la Asociación Internacional de Drones, una vez que los drones consigan el visto buen para su uso comercial, los tres primeros años producirán una industria de miles de millones de dólares que emplearán a cientos de miles de nuevos empleos en la manufactura. Pero más que la fabricación, habrá una necesidad para los pilotos de drones, especialistas agrícolas con drones, drones de seguridad, analistas de datos drones, drones para matar mosquitos y mucho más.  

7.) Almacenamiento de energía de masas

Ahora estamos entrando en las primeras etapas de crecimiento de lo que seguramente se convertirá en una gran industria mundial, el almacenamiento de energía. Estos métodos apoyarán y competirán con los sistemas de generación, transmisión y distribución convencionales. Según la industria evolucione durante la próxima década, se dará lugar a nuevos modelos de negocio y a la creación de nuevas empresas que hagan, apliquen y operen los activos de almacenamiento para ayudar a la red eléctrica de manera más fiable y rentable, y a la vez contribuyan a disminuir los impactos medioambientales no deseados.

 

 07

8.) Archivo Global de Idiomas

Para la mayoría de nosotros, la lengua que hablamos es como el aire que respiramos. ¿Pero qué sucede cuando nos despertamos y encontramos que nuestro aire se está extinguiendo? Los investigadores estiman que en los últimos 500 años, la mitad de las lenguas del mundo han desaparecido, desde el Etruscos hasta las lenguas de Tasmania. En el siglo siguiente desaparecerá casi la mitad de las aproximadamente 7,000 lenguas que se hablan en la Tierra, ya que los jóvenes abandonan lenguas nativas a favor del inglés, mandarín, o español. Piense en el Archivo Global de Idiomas como el “Museo Louvre de los Idiomas” donde la cultura y el lenguaje chocan de manera que todos puedan experimentarlos.

9.) Proyecto de la Genealogía Total de la Tierra

La industria de la genealogía de hoy consiste en millones de fragmentación de los esfuerzos que suceden simultáneamente. La duplicación de esfuerzos es enorme. Mientras que las bases de datos importantes ya existen en sitios web como Ancestry.com, RootsWeb, GenealogyBank, y el Archivo Nacional de Estados Unidos, todavía hay una oportunidad mucho más grande a punto de ocurrir, una oportunidad para automatizar la creación de nuestras genealogías. Lo que hace falta es un Jimmy Wales de la industria para convertir este proyecto en el llamado de su vida.

10.) La billonaria industria de los sensores

En los últimos seis años, hemos pasado de 10 millones de sensores en cosas como el Nintendo Wii y el iPhone, a 3,5 mil millones. Esta es la razón por la que Janusz Bryzek, un ejecutivo de Fairchild, organizó la Trillion Sensor Summit, que tuvo lugar el año pasado en Palo Alto. Bryzek está proyectando 1 billón de sensores para el 2024 y 100 billones de sensores a mediados del 2036, junto con, literalmente, millones de nuevos puestos de trabajo primario y secundario para gestionar este sector emergente.

 08

Los futuros proyectos de infraestructura van a cambiar radicalmente nuestra relación con el mundo que nos rodea.

Pensamientos finales

Los proyectos que he mencionado aquí solamente son la punta del iceberg de lo que es posible hacer.

Ya se trate de la construcción de las grandes Pirámides en Egipto, erigir la Gran Muralla de China, o enviar a alguien a la luna, los grandes y locos proyectos tienen una forma de definir nuestra humanidad y elevar el listón para las generaciones futuras.

A medida que nuestra capacidad mejora, simplemente hay que apuntar bien lejos y llegar a las estrellas …. ¡literalmente!

En el 2050, vamos a ver más cambios en la infraestructura central que lo que se ha visto en toda la historia de la humanidad. Los cambios fundamentales que veremos a las funcionamiento de la sociedad, nos dejarán sin aliento. 

 

Fuente: Futurist Speaker

 

 

Desde hace ya varias décadas hemos estado hablando sobre el cambio climático, los fenómenos atmosféricos y el impacto de estos sobre la vida de nuestro planeta.

Obviamente, lo más preciado que tenemos es la vida humana; ante las inclemencias de las fenómenos atmosféricos, los organismos de socorro y de prevención de estos temas, constantemente hacen énfasis y ponen mayor atención a este aspecto. Cada vez más, los organismos de nuestro país son más eficientes y eficaces en su labor de prevenir, rescatar y salvaguardar vidas humanas, aún en la peor de las tragedias. Por mi parte, aprovecho la ocasión para felicitar a todas las instituciones que participan de esta importante labor, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Dominicana, Centro de Operaciones de Emergencia, alcaldías, entre otras.

Si bien es vital preservar las vidas humanas, también es crucial al momento de presentarse estas catástrofes que se garantice la operación y el funcionamiento de infraestructuras que permiten y el desempeño de los seres humanos, como son los acueductos, las vías de comunicación, los sistemas de generación y transmisión de electricidad, etc., y en países de mayor avance industrial, los sistemas de oleoductos, y gasoductos entre otras importantes mega estructuras que no solo mantienen a sus propios países con suministros adecuados en estos tiempos, sino que también mantienen a otros países como el nuestro, que carecemos de producción de combustibles.

De ahí la importancia que siempre hemos mencionado sobre el mantenimiento de las infraestructuras; esto no es un gasto, es una inversión. Nos damos cuenta al presentarse una fuerte catástrofe de la naturaleza, de que las infraestructuras que están al día con su mantenimiento son menos vulnerables que las que no lo están, pues les permiten a las autoridades hacer más eficiente su labor.

La resistencia de las infraestructuras a las amenazas de fenómenos naturales es uno de los retos más exigentes para la sociedad de hoy. Tanto el tráfico económico, como la vida del día a día de los ciudadanos, dependen en gran medida del funcionamiento sin perturbaciones de estas infraestructuras. Los fallos graves de funcionamiento y las interrupciones en estas infraestructuras, pueden generar graves consecuencias para nuestra economía, nuestra sociedad y para el medio ambiente.

El desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras críticas requiere grandes inversiones de capital. La mayoría de las infraestructuras técnicas son vitales para tener operación durante su vida útil (de 50 años). Por lo tanto, los futuros peligros tienen que ser tomados en cuenta al considerar el diseño de la infraestructura y sus medidas de protección. Al mismo tiempo, hay que prepararse con las capacidades necesarias para mitigar y recuperarse de las interrupciones cuando se producen.

Los climas extremos provocados por el cambio climático, traen fenómenos naturales que pueden causar graves amenazas para el funcionamiento sin perturbaciones de nuestras infraestructuras críticas. Las últimas décadas muestran tendencias crecientes de tipos de condiciones meteorológicas más extremas y frecuentes, ya sea en temperaturas altas o bajas, huracanes y tormentas más potentes, períodos de sequía, grandes precipitación y/o tormentas eléctricas. En la actualidad, los cambios meteorológicos y climáticos extremos dan evidencia de serios desafíos a nuestras infraestructuras críticas. En el futuro próximo, estos desafíos podrían ser aún más exigente.

Y debido a esta alarmante realidad de la incidencia del cambio climático en la severidad de los fenómenos climatológicos extremos, quiero compartirles un artículo de la Federación Nacional de Vida Silvestre de los Estados Unidos, “National Wildlife Federation”, publicado en el reporte “Enfrentando el Cambio Climático”. Este escrito del 2011, parecería ser escrito en el día de hoy y detalla de manera concreta la incidencia que tienen las consecuencias del cambio climático en la infraestructura energética de los Estados Unidos, a la vez que brinda perspectivas a tomar en cuenta para enfrentar el clima extremo que cada vez traerá fenómenos y condiciones meteorológicas más severas.

LA INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA EN LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS CADA VEZ MÁS EXTREMOS

01El cambio climático está provocando fenómenos climáticos cada vez más extremos. Desde olas de calor más calientes y sequías hasta tormentas tropicales más intensas y lluvias más fuertes, estas intensificaciones serán la manifestación aparente del cambio climático para muchas personas en los Estados Unidos. Los problemas relacionados con el clima costaron a ese país un promedio de la suma de 17 mil millones de dólares durante los años 1960 y 2005.

Los cortes de energía son cada vez más comunes. Los grandes cortes de energía relacionados a problemas con el clima pasaron de ser 5 a 20 cortes cada año durante la mitad de la década de los 90, a ser 50 a 100 cortes energéticos en los últimos cinco años. Aunque los cambios en las prácticas de mantenimiento de la red de transporte eléctricos podrían explicar parte de este aumento, es probable que los cambios meteorológicos y climáticos extremos más frecuentes están contribuyendo.

Las infraestructuras de petróleo y gas en la región del Golfo se mantiene en riesgo debido a que los huracanes se han intensificado. Los modelos climáticos proyectan que la velocidad del viento de huracanes se incrementará entre un 2 a un 13 por ciento y las precipitaciones totales en un 10 a 31 por ciento durante el próximo siglo. Las aproximadamente 4,000 plataformas petrolíferas y de gas natural en las afueras de la costa, las 31,000 millas de tuberías, y las más de 25 refinerías de petróleo en tierra ubicadas en la región del Golfo, fueron construidas para cumplir con las condiciones climáticas del pasado, no las del futuro.

El transporte de carbón a través del medio oeste y el noreste, se enfrentará a más interrupciones por inundaciones.  Las Lluvias fuertes en estas regiones han aumentado en un 31 a 67 por ciento desde 1950, una tendencia que continuará este siglo. Alrededor del 70% del carbón es transportado por las líneas de ferrocarril que debe navegar a través o a lo largo de los ríos, lo que proporciona una razón más para reducir nuestra dependencia del carbón.

La generación de electricidad en el suroeste estará limitada por la escasez de agua. Alrededor del 89% de la electricidad en los Estados Unidos se genera en centrales termoeléctricas que requieren agua para la refrigeración. Se prevé que la demanda de agua del sector energético aumentará en un 32% en 2030, mientras que se espera que las sequías serán más graves y frecuentes.

Las inversiones futuras deben transformar la infraestructura de energía de Estados Unidos para ser resistente frente a climas y ambientes más extremos.   Recomendamos que la nación emprenda una evaluación detallada de la vulnerabilidad climática nacional de la industria de la energía y que desarrollen planes de adaptación al clima para hacer frente a las vulnerabilidades. Por otra parte, hay que empezar el diseño y la inversión en sistemas de energía localizados de manera estratégica (tales como sistemas de energía eólica en alta mar, situadas adecuadamente y distribución solar fotovoltaica) que son más resistentes a las graves perturbaciones meteorológicas y climáticas.

EL CAMBIO CLIMÁTICO CAUSA CADA VEZ MÁS FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS.

La década del 2000-2009 fue la más cálida registrada, empatado con el 2010 como el año más caluroso de la historia. Estos registros de la temperatura global no son sorprendentes dado el constante aumento del dióxido de carbono, gas de efecto invernadero atmosférico, que afectó a 390 partes por millón (ppm) a finales de 2010.

Sin embargo, los cambios en el clima y fenómenos climáticos extremos, como olas de calor, sequías y fuertes precipitaciones, son la experiencia más tangible del cambio climático para muchas personas. De hecho, este tipo de eventos extremos están mostrando tendencias perceptibles en los Estados Unidos y prometen ser más graves, especialmente si el cambio climático continúa sin cesar.

Veranos más calientes y olas de calor

Los Estados Unidos se ha calentado aproximadamente 2°F durante los últimos 50 años, incluso más que el promedio de calentamiento para todo el planeta. Los días con un calor récord son más propensos mientras que los días con frío récord son menos probable. Las temperaturas nocturnas han mostrado una tendencia al alza especialmente llamativo, con una duplicación aproximada de las zonas de los Estados Unidos que experimentan temperaturas mínimas diarias inusualmente calientes durante el verano.

Con otro aumento de 4 a 11°F en el calentamiento proyectado para los Estados Unidos durante el próximo siglo, las olas de calor continuarán empeorando en las próximas décadas, en especial si no se toman medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, la magnitud de las emisiones tendrá un impacto significativo en el número de días que tendremos cada año con temperatura de más de 100°F. Por ejemplo, los días de la ola de calor en Chicago podrían cuadruplicarse para el final del siglo.

Huracanes con más fuerza mientras se calientan los océanos

El potencial destructivo de las tormentas tropicales en el Atlántico Norte se ha incrementado en un 50% desde la década de 1970. Este aumento, que refleja principalmente tormentas de mayor duración y  de mayor intensidad, se correlaciona con un aumento de 0,9 a 1,3°F en la temperatura superficial del mar en el área principal de desarrollo de tormentas tropicales en el Atlántico Norte. Si la contaminación de carbono no disminuye durante el próximo siglo, las temperaturas superficiales del mar tropical podrían aumentar otros 3°F, tres veces más que el calentamiento hasta la fecha. Si esto ocurre, las tormentas tropicales son propensas a tener velocidades de viento 2 a 13 por ciento mayor, lo suficiente para hacer que un huracán se eleve a una categoría más grave, y para tener de 10 a 31% más precipitaciones.

02El aumento del nivel del mar agravará aún más el riesgo de huracanes para las comunidades costeras. Si el mundo continua teniendo escenarios de emisiones más altas, se espera que el nivel del mar aumente en un 3 a 4 pies para el año 2100. Para poner esto en perspectiva, un aumento de dos pies en el nivel del mar significaría la inundación periódica de 2,200 millas de las carreteras principales y de 900 millas de los  ferrocarriles en Maryland, Virginia, Carolina del Norte y el Distrito de Columbia. Cuando una tormenta tropical golpea más arriba del nivel del mar se traduce en grandes oleadas de tormentas que pueden causar inundaciones tierra adentro. Además, las alturas de olas grandes (las mayores de 10 pies que pueden estar presentes durante las tormentas fuertes) ya han aumentado en un 20% a lo largo del este de los Estados Unidos durante la temporada de huracanes desde finales de 1970, una tendencia que es probable que continúe y plantea desafíos para la infraestructura en alta mar.

Más inundaciones, a medida que aumentan las fuertes precipitaciones y cambia la nieve derretida.

El cambio climático está trayendo más fenómenos de lluvias fuertes, porque el aire más cálido puede contener más agua. Por cada 1°F del calentamiento, el vapor de agua atmosférico se ha incrementado en aproximadamente 3 a 4 por ciento. Para los Estados Unidos continentales, los fenómenos más intensos han visto un aumento en la precipitación total de alrededor de 20% en los últimos 100 años. Estos aumentos están correlacionados con un aumento correspondiente en días con caudal pesados ​​en las cuencas medianas y largas del este de los Estados Unidos. Los largos períodos de fuertes lluvias que contribuyen a grandes inundaciones son cada vez más común. Los Estados Unidos han visto un aumento del 20% en la incidencia de intervalos de 90 días con precipitación total, que están en el top 5 del promedio histórico del siglo pasado. Con más humedad en el aire, la tendencia a tener mayores episodios de precipitaciones intensas va a continuar. En el medio oeste y el noreste, se prevé que las grandes tormentas que históricamente sólo se verían una vez cada 20 años, se proyecta que a finales del Siglo XXI ocurrirán cada 4 a 6 años.

03Las zonas montañosas de todo el oeste de América del Norte y en el Nordeste, han visto derretimiento de la nieve y el caudal pico ocurren temprano en la primavera. Por ejemplo, el derretimiento de la nieve se produce de 5 a 20 días antes de lo que sucedía hace 50 años en muchas estaciones de observación en el noroeste del Pacífico. Para final del Siglo XXI, esta descarga de los ríos podría ocurrir un adicional de 30 a 40 días antes de lo que se prevé actualmente, si la contaminación de carbono no se frena. Hoy día las fechas de alto flujo en el noreste ya son de 1 a 2 semanas antes que en la década de 1970. Estas tendencias probablemente significarán escasez de agua en el verano y otoño y un mayor riesgo de inundaciones  tempranas en invierno y primavera. Al mismo tiempo, las precipitaciones de invierno están empezando a cambiar hacia más lluvia en lugar de nieve. La fracción de la precipitación que cae en forma de nieve en invierno ha disminuido en un 9% desde 1949 en el oeste de Estados Unidos, y en un 23% en el noreste. El aumento de las precipitaciones de invierno traerán un aumento del riesgo de inundación durante esos meses.

La escasez de agua será más común y más grave.

Zonas áridas naturales como el suroeste de los Estados Unidos, son propensas a la sequía porque se basan en unos pocos episodios de lluvia cada año para abastecer la humedad. Los futuros aumentos de temperatura y los correspondientes incrementos en la evaporación, significa que muchas áreas de tierra se tornarán más secas en las próximas décadas, en especial, si las emisiones continúan aumentando. De hecho, las proyecciones climáticas indican que el suroeste puede pasar a un clima más árido de forma permanente durante el próximo siglo y más allá.

Varias tendencias climáticas apuntan a un suroeste aún más seco en las próximas décadas:

  • A medida que las temperaturas globales han aumentado en las últimas décadas, también lo ha hecho la evaporación, aumentando la fracción de la superficie considerada seca de un 15% a un 25% del globo.
  • El cambio climático está modificando los patrones de circulación global de la atmósfera, lo que resulta en una expansión hacia los polos de los cinturones secos. Esta expansión probablemente está causando que áreas justo al lado de los desiertos se conviertan en áreas secas, como gran parte del Suroeste.
  • La nieve se ha ido reduciendo, ya que más precipitación cae en forma de lluvia en lugar de nieve. Al mismo tiempo, la capa de nieve se derrite más temprano en el año. Ambas tendencias pueden causar grandes escasez de agua en verano y el otoño.

¿POR QUÉ TANTOS CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA RELACIONADOS CON EL CLIMA?

Se estima que las interrupciones del suministro de energía eléctrica costará a la economía de EE.UU. entre 25 y 180 millones de dólares anuales, y el mal tiempo es un factor en más de la mitad de los cortes en los últimos años. 04De hecho, los grandes cortes de energía eléctrica causados ​​por el clima han aumentado de aproximadamente 5 a 20 cada año a mediados de la década de 1990, a alrededor de 50 a 100 cada año durante los últimos cinco años, con una significativa variabilidad de año en año. Estas interrupciones importantes relacionadas con el clima son casi siempre causadas ​​por una interrupción en la distribución eléctrica, en lugar de en la generación de electricidad. Los cambios en las condiciones meteorológicas extremas, las prácticas de infraestructura de transmisión de energía y de mantenimiento, y las tendencias demográficas, pueden estar contribuyendo de manera más frecuente a todos los cortes del suministro de energía.

Los vientos fuertes son un factor importante en torno al 80% de los principales cortes de energía relacionados al clima. Desde principios de 1990, los daños por tormentas de viento causadas a propiedades con seguros, han incrementado en un factor de 4 a 5 en la actualidad, costando a los Estados Unidos un promedio de 174 millones al año. No ha habido una tendencia en el número anual de episodios de viento catastróficos durante este período de tiempo, lo que sugiere que, o bien los episodios de viento son cada vez más graves o más propiedades han sido desarrolladas en lugares vulnerables al daño por el viento.

Algunos de los mayores apagones son causados ​​por los huracanes y otras tormentas tropicales, que se esperan que tengan vientos más fuertes y más precipitaciones a causa del cambio climático. Millones de usuarios pueden perder energía durante las grandes tormentas. Por ejemplo, el huracán Ike, que tocó tierra cerca de Galveston, Texas, en septiembre de 2008, dejó sin electricidad a 3.9 millones de usuarios en nueve estados, muchos por una semana o más tiempo. La causa principal de la falta de cobertura eléctrica en el huracán Ike y otros grandes huracanes, fue la caída de las líneas de transmisión, que pueden destruir decenas de miles de postes eléctricos. Además del impacto de estas tormentas en usuarios individuales, los cortes de energía prolongados pueden retrasar la recuperación de otras partes de la infraestructura de energía en la región, tales como refinerías, oleoductos y procesadores de gas.

Es más difícil de resolver cómo es que el cambio climático está afectando la ventosidad y las tormentas en áreas fuera de los trópicos. Las mediciones existentes de la velocidad del viento son generalmente de cobertura espacial y de calidad insuficientes para determinar una tendencia sólida de las condiciones de viento extremo, prácticamente ha habido poca investigación en esta área. Las mediciones anteriores de la ventosidad muestran tendencias contradictorias dependiendo de qué conjunto de datos se analiza, aunque parece que la velocidad media del viento puede haber descendido ligeramente en los Estados Unidos desde los últimos 30 a 50 años.

Los cambios futuros en la ventosidad y tormentas probablemente dependerán de la estación y la ubicación, así como la forma en la circulación a gran escala de las temperaturas de la atmósfera y la superficie del mar responden al aumento de las temperaturas globales. Los modelos climáticos actuales son capaces de representar con precisión los vientos fuertes en algunos lugares, pero todavía no está claro lo que el aumento de la temperatura global podría significar para las tormentas de viento en los Estados Unidos.

Los cambios en las infraestructura de transmisión de energía eléctrica y las prácticas de mantenimiento, probablemente podrían explicar algunos de los incrementos en las interrupciones relacionadas con el clima, aunque es difícil de entender cómo estos cambios podrían explicar el aumento de 10 a 20 veces más desde principios de 1990. Las compañías eléctricas suelen culpar la inadecuada poda de árboles. Sin embargo, incluso los cambios en estas prácticas de tala no han detenido el aumento de las interrupciones relacionadas con el clima. Otro problema potencial es el envejecimiento de la infraestructura de transmisión que pueden ser más vulnerables a las interrupciones relacionadas con el clima. De hecho, inversiones anuales en la nueva construcción de instalaciones de transmisión no han seguido el ritmo de aumento de la demanda. Al mismo tiempo, la generación total de electricidad ha aumentado, aunque esta tendencia es poco probable para explicar el aumento significativo de los cortes: la electricidad total generada cada año en los Estados Unidos solo ha aumentado en un ciento durante este período de tiempo.


 

Las centrales nucleares y las condiciones meteorológicas extremas

La crisis nuclear de marzo de 2011 en Japón ha planteado nuevas preocupaciones acerca de los riesgos asociados a las centrales nucleares. Esta crisis fue causada por un terremoto y posterior tsunami, no por un evento extremo. De hecho, no se han producido accidentes o emisiones de material radiactivo nucleares relacionados con el clima en cualquiera de las 104 plantas nucleares estadounidenses que operan hoy en día en 31 estados. Dicho esto, los fenómenos meteorológicos y climáticos pueden causar interrupciones en el funcionamiento de una central nuclear, con todos los impactos relacionados a las interrupciones del suministro de energía para las comunidades, que a las plantas de servicios, así como para la propia planta. La reciente crisis en Japón da impulso a revisar las medidas de seguridad en las centrales nucleares de Estados Unidos, sobre todo para identificar las vulnerabilidades asociadas con cortes de energía.

El emplazamiento, diseño y mejoras a las plantas nucleares ya tienen en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos. La Agencia Internacional de Energía Atómica ha publicado una guía sobre cómo ubicar y diseñar plantas nucleares para ser resistentes a las inundaciones, vientos extremos, las precipitaciones, las capas de nieve, la temperatura y el nivel del agua de mar; y tornados, ciclones tropicales, y relámpagos. A modo de ejemplo, la guía recomienda que las instalaciones nucleares planifiquen una serie de impactos de inundaciones, incluyendo el fracaso de los sistemas de suministro de energía de emergencia, el daño a las estructuras y las interrupciones en los sistemas de comunicación y transporte que facilitan el acceso a la planta. A medida que el cambio climático trae las condiciones climáticas más extremas, será crucial para las plantas nucleares actualizar periódicamente los estándares de diseño y en consecuencia, mejorar sus instalaciones.



Las interrupciones de energía eléctrica a gran escala en los Estados Unidos y en el sur de Canadá han aumentado significativamente desde principios de 1990, a pesar de que los cambios en la generación de energía eléctrica han sido modestos. La mayor parte del aumento se puede atribuir a las interrupciones relacionadas con el clima, que afectan a 180,000 usuarios en promedio, en comparación con alrededor de 50,000 usuarios en caso de incidentes no climáticos (excluyendo el masivo apagón de agosto de 2003). Las interrupciones en el gráfico se tabularon con parte de los informes anuales emitidos por la Corporación de Confiabilidad Eléctrica de Norteamérica, e incluyen cortes eléctricos y los llamados a reducir el consumo de electricidad. Tenga en cuenta que los servicios públicos solo están obligados a informar interrupciones a gran escala, por ejemplo las que afectan al menos a 50,000 clientes durante al menos una hora, o una pérdida de al menos 300 MW durante por lo menos 15 minutos. Esta tabla no incluye interrupciones en las redes de distribución locales, que son mucho más comunes, pero afectan a menos personas. Tenga en cuenta que los datos de 2010 en la tabla son preliminares y no incluye peticiones públicas.

INFRAESTRUCTURAS DE PETRÓLEO Y GAS VULNERABLES A LAS TORMENTAS TROPICALES

Alrededor del 30% del suministro de petróleo de Estados Unidos y el 20% del suministro de gas natural se produce en la región del Golfo de México, una zona altamente vulnerable a las tormentas tropicales y huracanes. A medida que el cambio climático hace que sea probable que estas tormentas serán más intensas y traerán inundaciones más graves, los miles de millones de dólares invertidos en infraestructura en esta región están en riesgo. Esto incluye unas 4,000 plataformas marinas de petróleo y gas, 31,000 millas de tuberías, y más de 25 refinerías en tierra. Para empeorar las cosas, gran parte de esta infraestructura está envejeciendo, lo que las hace aún más susceptibles a fallos.

Los huracanes y las tormentas tropicales pueden causar interrupciones significativas en la producción e importación de petróleo y gas en el Golfo de México. Los procesos de apagado de las instalaciones que se encuentran en la trayectoria esperada de una tormenta, comienzan como mínimo hasta 3 días antes de la llegada de una tormenta, y requieren de 2 a 3 días para volver a funcionar una vez que los trabajadores son capaces de volver a las zonas. Si las instalaciones están dañadas, puede tomar semanas o meses para volver al funcionamiento. De hecho, 6 meses después de los huracanes Katrina y Rita, el 46% de las instalaciones afectadas seguían cerradas. Un total de 113 plataformas fueron destruidas y 52 fueron dañados significativamente, mientras que 457 tuberías se dañaron debido a estas dos tormentas. Se estima que la industria de la energía perdió 15 mil millones de dólares en el 2005, sin incluir los costos de restauración y recuperación.

08Los derrames de petróleo y el desbordamiento de otros materiales peligrosos,  son consecuencias de huracanes y tormentas tropicales que a menudo se pasan por alto. Sin embargo, comenzando con el huracán Iván en 2004, ese tipo de contaminación del medio ambiente se ha vuelto más común. Los huracanes Katrina y Rita causaron más de 400 desbordamientos en alta mar, para un derrame total de 30.2 millones de litros, acercándose a los 41 millones que se vertieron en el derrame del Exxon Valdez. La mayor parte de estos derrames ocurrieron dentro de 31 millas de la costa, afectando en gran medida las instalaciones que fueron construidas antes de que entraran en vigor estándares de diseños más estrictos de 1977. Además, hubo 166 derrames de petroquímicos y otros materiales peligrosos en tierra. Por ejemplo, alrededor de 1,800 casas se vieron afectadas cuando un tanque de almacenamiento sobre tierra se desprendió en la refinería de petróleo Meraux Murphy, vertiendo alrededor de 25,000 barriles de petróleo crudo, lo que resultó en un acuerdo de demanda colectiva por 330 millones de dólares.

Las interconexiones entre la industria del petróleo y el gas y otras infraestructuras (especialmente la electricidad y el transporte) pueden retrasar la recuperación después de grandes tormentas. Los cortes de energía afectan el transporte de petróleo y gas a través de tuberías, que por lo general necesitan electricidad para bombear gas desde una única plataforma compresora hacia la siguiente. La inundación de las carreteras cercanas a la costa también puede dificultar la recuperación. Aproximadamente un cuarto de las carreteras en la región de la Costa del Golfo se  inundarán si el nivel del mar en la región se eleva por 4 pies, que razonablemente podría suceder en el año 2100 si la contaminación de carbono no ha disminuido. La Autopista Louisiana Highway 1 en Luisiana, causa una preocupación particular, es la única carretera que conecta al Puerto Fourchon con el resto el resto de la nación. En Puerto Fourchon se ubica un importante puerto petrolero costa afuera.

06

07

La extensa infraestructura de petróleo y gas situada en la región del Golfo de México es vulnerable a la creciente gravedad de los huracanes. Desde 1970, dos docenas de grandes huracanes (categorías 3-5) han tocado tierra en las costas de Texas, Louisiana, Mississippi y Alabama, los cuatro estados donde se más se concentra la infraestructura tanto en el mar como en la tierra.

EL TRANSPORTE DE CARBÓN DEPENDE DE LAS LÍNEAS FERROVIARIAS Y RUTAS DE BARCAZAS VULNERABLES A LAS INUNDACIONES

La nación depende actualmente del carbón para casi la mitad de toda la generación de energía eléctrica. Este carbón se extrae principalmente en tres áreas: (1) una banda de estados del oeste que se extienden desde Montana y Dakota del Norte hacia el sur de Nuevo México, que suministra el 54.5% del carbón de la nación; (2) los Apalaches, que suministra el 31.6%; y (3) en varios estados del medio oeste y el centro de Estados Unidos, que suministran el 13.7%. Desde la década de 1970, la cuenca del río del Powder situada en el sureste de Montana y el noreste de Wyoming, ha surgido como la principal región productora de carbón debido al menor contenido de azufre de su carbón, lo que ayuda a que las plantas eléctricas cumplan con los límites de emisiones de dióxido de azufre.

09Una vez extraído, normalmente el carbón se transporta por largas distancias a las centrales eléctricas en toda la nación. Alrededor del 71% del carbón se transporta por ferrocarril, un porcentaje por barcazas y 11 por ciento por camiones. La Administración de Información de Energía (EIA) prevé que más carbón será transportado a distancias más largas para el año 2030, sobre todo de las minas occidentales, donde se prevé que la extracción de carbón aumentará en un 76 por ciento (un adicional de 435 millones de toneladas al año). La capacidad y fiabilidad de la infraestructura ferroviaria será un importante factor determinante de si estas previsiones de aumento de la producción de carbón son realistas. Estas previsiones también no dan cuenta de los cambios en la política energética, como una transición del carbón a fuentes de energía renovables, lo que reduciría la dependencia de y el deterioro de: trenes, barcazas, y de la infraestructura vial.

Con muchas líneas de ferrocarril construidas en los valles de los ríos o que necesitan cruzar grandes ríos para llegar a sus destinos, ambos modos de transporte por ferrocarril y barcazas pueden experimentar interrupciones importantes debido a las inundaciones. El costo de los retrasos y de cambio de ruta de trenes debido a las inundaciones, puede rondar en los millones. A medida que el cambio climático aumenta la frecuencia de las precipitaciones fuertes, lo más probable es que tales interrupciones de entregas de carbón se harán más comunes. Al mismo tiempo, las grandes inundaciones pueden interrumpir las operaciones mineras o causar contaminación peligrosa de las aguas superficiales con residuos mineros.

El carbón de la cuenca del río Powder se transfiere principalmente hacia el este, en las líneas ferroviarias que atraviesan los principales cursos de agua, como los ríos Mississippi y Missouri. Las inundaciones han interrumpido el transporte ferroviario de carbón varias veces en las últimas décadas, sobre todo en las inundaciones de Mississippi en 1993 y 2008. En 1993, las inundaciones del río Missouri y Mississippi afectaron más de 500 millas que tuvieron un profundo efecto en todos los modos de transporte, incluyendo el ferrocarril. La Asociación Americana de Ferrocarriles estima que los ferrocarriles sufrieron pérdidas directas de 131 millones de dólares, en gran medida relacionados con la destrucción de las líneas de ferroviarias, puentes, y señalizaciones; y 51 millones, debido a cambios de itinerario de los trenes.

El aumento de las lluvias torrenciales presentan mayor riesgo para el transporte de carbón. Las partes del noreste de los Estados Unidos son los más vulnerables a causa de que las fuertes lluvias han aumentado en un 30 a 67% en esa zona, y el transporte de carbón en esta región debe adaptar varios sistemas fluviales importantes para estos fines. Este mapa muestra las rutas de trenes y barcazas utilizadas para el transporte de carbón y pone de relieve los lugares donde los ferrocarriles cruzan los ríos principales.

El aumento de las lluvias torrenciales presentan mayor riesgo para el transporte de carbón. Las partes del noreste de los Estados Unidos son los más vulnerables a causa de que las fuertes lluvias han aumentado en un 30 a 67% en esa zona, y el transporte de carbón en esta región debe adaptar varios sistemas fluviales importantes para estos fines. Este mapa muestra las rutas de trenes y barcazas utilizadas para el transporte de carbón y pone de relieve los lugares donde los ferrocarriles cruzan los ríos principales.

El aumento de las lluvias torrenciales presentan mayor riesgo para el transporte de carbón. Las partes del noreste de los Estados Unidos son los más vulnerables a causa de que las fuertes lluvias han aumentado en un 30 a 67% en esa zona, y el transporte de carbón en esta región debe adaptar varios sistemas fluviales importantes para estos fines. Este mapa muestra las rutas de trenes y barcazas utilizadas para el transporte de carbón y pone de relieve los lugares donde los ferrocarriles cruzan los ríos principales.

El carbón de los Apalaches con frecuencia es transportado en barcazas o líneas de ferrocarril construidas a lo largo de lechos de ríos que pueden ser propensos a las inundaciones y posterior lavado. Por ejemplo, el transporte de barcazas en el año 2005 se restringió en parte debido a las inundaciones. El tráfico de barcazas se cerró en un tramo de 42 millas del río Ohio en enero de 2005, cuando las inundaciones causaron que tres barcazas se rompieran y se alojaran en una presa aguas abajo, costándole esto a Virginia Occidental alrededor de 4.5 millones de dólares al día. En las últimas décadas, la fiabilidad de las barcazas está ligada a la condición y limitaciones de la infraestructura de las vías, gran parte de la cual está envejeciendo y con necesidad de renovación. Las futuras inversiones en infraestructuras de las vías de transporte deberán tener en cuenta el cambio de las precipitaciones e inundaciones y regímenes asociados con el cambio climático, mediante el uso de enfoques no estructurales que son extremadamente resistente.


 

Fuertes lluvias en Wyoming se traduce en mayores precios de la electricidad en Arkansas

La “Joint Line”, poseída y operada por la Ferroviaria Burlington Northern Santa Fe y la Unión Ferroviaria del Pacífico,  es la única línea de ferrocarril utilizada para el transportar el carbón fuera de la cuenca del río Powder. Esta línea de ferrocarril se extiende 103 millas a lo largo de la parte sur de la cuenca. Aunque solo recorre una corta distancia, la Joint Line es la única conexión a través de la nación con los grandes ejes ferroviarios que tienen puntos de carbón.

En la primavera de 2005, las fuertes lluvias y la nieve se combinaron con la acumulación de polvo de carbón, desestabilizando estas pistas ferroviarias, lo que se tradujo en el descarrilamiento de dos trenes distintos. Se necesitaron dos años para reparar estas pistas. Las entregas de carbón a las centrales eléctricas en todo el país experimentaron retrasos sustanciales. Por ejemplo, la Cooperativa Eléctrica de Arkansas informó que las entregas de carbón al estado bajaron un 15% durante el verano y otoño de 2005. Las cooperativas eléctricas en la zona, así como las demás, tenían que encontrar fuentes alternativas de energía para mantenerse al día con la demanda de electricidad, como el carbón importado desde Indonesia. Las interrupciones cuestan millones de dólares a Arkansas, y se estima que han alcanzado por lo menos 228 millones de dólares en costos a nivel nacional.


LA SEQUÍA Y EL LÍMITE DE CALOR EN LA PRODUCCIÓN TERMOELÉCTRICA

11La producción de electricidad y la disponibilidad de agua están en curso de colisión en muchas partes de los Estados Unidos, pero en ninguna parte tan dramáticamente como en el suroeste. Incluso ignorando los impactos climáticos proyectados en la precipitación y la sequía, se prevé que la demanda de agua del sector energético aumentará en un 32% en 2030. Gran parte de este aumento en la demanda de agua se espera en el Occidente, donde la intensa competencia por los recursos de agua dulce ya es la norma.

El cambio climático hace que la situación sea aún más alarmante: se espera que el suroeste experimente sequías más graves y frecuentes debido a las proyecciones climáticas actuales. Las sequías ya han sido muy costosas para el suroeste durante el último par de décadas.

Alrededor del 89% de la electricidad en los Estados Unidos se genera en centrales termoeléctricas que requieren agua para la refrigeración. Estas plantas se basan en la tecnología de turbinas de vapor, que se introdujo inicialmente para la generación de energía eléctrica en los años 1880 y 1890. Las fuentes de combustible (que van de carbón, petróleo y gas natural hasta la energía nuclear y solar) se utilizan para calentar agua, creando el vapor que mueve una turbina conectada a un generador. El agua también se utiliza para enfriar el vapor, volviéndolo al estado de agua líquida nuevamente, de modo que el proceso se pueda repetir. Por lo tanto, este enfoque para la generación de electricidad requiere suministros significativos de agua, típicamente de ríos, agua subterránea, o lagos. En 2005, la energía termoeléctrica representó el 44% de todas las extracciones de agua dulce en los Estados Unidos, sólo superada por la agricultura.

Las plantas termoeléctricas de mayor edad suelen utilizar un sistema de “un solo paso”, en la que se extrae el agua de una fuente local, se utiliza en la planta de energía y, luego vuelven a la fuente de agua. Aunque la mayor parte de este agua se devuelve a la fuente, a menudo es a una temperatura más alta, con posibles efectos negativos para peces de agua dulce y otras especies.

Las centrales eléctricas construidas desde 1980 suelen utilizar tecnologías de evaporación de refrigeración que se retiran menos, pero consumen más agua. Después de que el agua es desviada de un cuerpo de agua local y se utiliza en la planta de energía, se mueve a una torre o un estanque para su reutilización. Se espera que este cambio a la tecnología de enfriamiento por evaporación continúe, lo que contribuye a un aumento significativo en el consumo de agua por parte del sector energético. De hecho, el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI) proyecta que 446 condados en todo el país, con el suroeste siendo especialmente afectado, se enfrentaría a la escasez de agua en la refrigeración termoeléctrica en 2025, incluso si el cambio climático no tiene ningún efecto sobre el suministro de agua.

Las partes del sudoeste de los Estados Unidos están más propensas a experimentar una mayor complicación hídrica en el futuro, alineando la región para el incremento de los conflictos debido al uso del agua. Con cientos de plantas termoeléctricas que ya están en la región y el aumento de población que pueda aumentar la demanda de electricidad, es probable que la generación de energía se enfrente a críticas limitaciones de disponibilidad de agua.

Las partes del sudoeste de los Estados Unidos están más propensas a experimentar una mayor complicación hídrica en el futuro, alineando la región para el incremento de los conflictos debido al uso del agua. Con cientos de plantas termoeléctricas que ya están en la región y el aumento de población que pueda aumentar la demanda de electricidad, es probable que la generación de energía se enfrente a críticas limitaciones de disponibilidad de agua.

Las partes del sudoeste de los Estados Unidos están más propensas a experimentar una mayor complicación hídrica en el futuro, alineando la región para el incremento de los conflictos debido al uso del agua. Con cientos de plantas termoeléctricas que ya están en la región y el aumento de población que pueda aumentar la demanda de electricidad, es probable que la generación de energía se enfrente a críticas limitaciones de disponibilidad de agua.

La inminente escasez de agua no son la única amenaza que supone el cambio climático para la generación de electricidad. Muchas plantas termoeléctricas se vuelven menos eficientes en los días de calor, cuando más energía necesita ser consumida en el enfriamiento del agua de las calderas. Se espera que todas las partes del país vean aumentos significativos en los días calurosos; si el cambio climático continúa sin cesar, se proyecta que muchas áreas en el suroeste tendrán más de 75 días por año con temperaturas que superan los 100°F. Esos días calurosos son típicamente cuando las centrales tienen el pico de demanda de energía ya que los usuarios usan sus acondicionadores de aire. Al mismo tiempo, el calor extremo puede sobrecalentar los componentes del sistema de energía, haciendo que fallen más rápidamente. Muchos transformadores están diseñados para refrescarse por la noche y puede que sean incapaces de enfriarse lo suficiente. Esta opción de diseño podría ser especialmente problemática porque las temperaturas nocturnas han estado aumentando más rápido que las temperaturas diurnas.

Las alternativas sobre cómo producimos electricidad en las próximas décadas podrían tener un gran impacto en el consumo de agua. Por ejemplo, si la nación llegara a obtener el 20% de su electricidad del viento en 2030, el consumo de agua podría reducirse en un 10% en comparación con el consumo de 2005. Por otro lado, si se adoptan las tecnologías de captura de carbono y secuestro (CCS), el consumo de agua podría aumentar entre un 7.5 a 19%. El CCS utiliza el enfriamiento con agua para los procesos de captura y de compresión, así como para generar la electricidad necesaria para realizar CCS.

13El desarrollo de plantas de energía solar concentrada también se presenta como una solución que compensa entre el consumo de agua y la eficiencia de generación de energía, especialmente si los enfoques de enfriamiento en seco se utilizan en climas cálidos. Debido a que parte de la electricidad generada debe ser utilizado para operar los abanicos, la electricidad de una planta drycooled puede costar alrededor de 10% más que la de una planta de enfriado húmedo. Estos efectos son especialmente graves cuando las temperaturas ambiente sea superiores a 100°F. El uso de refrigeración híbrida húmeda-seca actualmente se está desarrollando como una alternativa prometedora. Estos sistemas utilizan el enfriamiento en seco a menos que las temperaturas superen cierto umbral, momento en el que se cambia a la refrigeración por evaporación. Tales sistemas pueden usar 90% menos de agua que las plantas que se basan únicamente en la refrigeración por evaporación, teniendo solamente una caída del 3% la eficiencia energética.

14

 

CONSTRUYENDO UNA NUEVA INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA QUE SEA MENOS VULNERABLE A LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS EXTREMAS

installing solar panels on historic carousel roof, energy, solar panel

La infraestructura energética en EE.UU. debe hacer frente a las vulnerabilidades relacionadas con el clima actual y prepararse para una intensificación de estas vulnerabilidades. Hacer frente a estos desafíos requiere algo más que una curita. Este es el momento de ser innovadores y evitar la trampa construir más de la misma infraestructura solo con mejoras incrementadas. La solución a largo plazo no es endurecer la infraestructura existente para transportar más carbón o producir más petróleo y gas. En cambio, tenemos que repensar la forma en que producimos y distribuimos energía para así cumplir con el doble objetivo de reducir las emisiones de carbono y asegurar la entrega de energía oportuna, confiable y a costo eficiente. Cambiar a la energía renovable puede tratar ambas preocupaciones, sobretodo si se diseña y se ubica nueva infraestructura en una manera que minimice la posibilidad de impactos a causa de condiciones meteorológicas extremas. Además, un sistema energético más resistente que no dependa tanto del suministro de combustible extranjero, mejora nuestra seguridad nacional.

Las siguientes recomendaciones son medidas importantes para la implementación de la transición necesaria en nuestro sistema energético:

Realizar una evaluación de la vulnerabilidad climática nacional para la industria de la energía y demandar el desarrollo de los planes de adaptación al clima para hacer frente a las vulnerabilidades. Este informe y otros sólo han comenzado a identificar potenciales vulnerabilidades de la infraestructura energética en Estados Unidos frente al cambio climático. La nación necesita una evaluación más detallada para identificar las amenazas específicas a los mecanismos de entrega y a la infraestructura de energía, por parte de las tormentas, inundaciones graves, más días extremadamente calurosos, sequías más graves y frecuentes, el aumento del nivel del mar, y otras condiciones climáticas cambiantes. Una evaluación de este tipo permitiría a los servicios públicos, a las empresas de energía, y a la nación, tomar decisiones más informadas acerca de cómo invertir en la infraestructura energética del futuro. Es importante que esta evaluación no se limite a simplemente hacer que la tecnología existente sea más resistente, pues esto sería desperdiciar una oportunidad para que todo el sistema sea más robusto al hacer la transición a fuentes de energía renovables mientras se reemplaza la infraestructura que está envejeciendo.

Una vez que la evaluación de la vulnerabilidad se complete, es fundamental para desarrollar planes de adaptación al clima que se identifiquen las medidas necesarias para garantizar la firme prestación de servicios y considerar cómo el cambio climático puede influir en la elección del tipo, diseño y ubicación de la nueva infraestructura. Por ejemplo, una consideración cuidadosa de los posibles aumentos en la intensidad de una tormenta puede hacer que las empresas eléctricas consideren enterrar las líneas eléctricas, y habrán interrupciones causadas por la caída de árboles y otros daños causados por fuertes vientos. Se necesitarán estos planes de adaptación a nivel nacional para concienciar sobre la política energética nacional y para que las empresas individuales y las compañías de energéticas expongan sus propias toma de decisiones estratégicas.

Reducir la vulnerabilidad a gran escala mediante la promoción de la generación de electricidad distribuida y una mayor eficiencia energética. Al considerar cómo saber la mejor forma de satisfacer las  futuras demandas de energía, las fuentes de energía alternativas pueden proporcionar los medios naturales para evitar algunas de las vulnerabilidades que tiene la infraestructura energética existente. La energía eólica en el marina y la energía solar fotovoltaica distributiva son particularmente atractivas porque: (1) requieren de una cantidad de agua insignificante para operar, un factor que promete ser más crítico según la escasez de agua se vuelve más común; (2) no requieren el transporte de largas distancias de combustible en todo el país, evitando así interrupciones provocadas por inundaciones o tormentas; y (3) no dependen en gran medida de una extensa red de energía sujeta a interrupciones relacionadas con el clima. A medida que la nación se instala en esta nueva tecnología, se deben diseñar y ubicar de manera estratégica para que sean más resistentes a los impactos meteorológicos y climáticos. Por ejemplo, las turbinas eólicas podrían ser diseñadas para soportar velocidades de viento mayores, los parques eólicos marinos podrían estar ubicados en áreas donde los huracanes son poco frecuentes, o las nuevas redes de distribución de electricidad podrían ser enterradas para minimizar las interrupciones por fuertes vientos y el calor.

La mejora de la eficiencia energética de los edificios, vehículos, aparatos y procesos industriales es la forma más rentable, tanto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y como para hacer que nuestras comunidades y la industria sea más resistente a posibles interrupciones en la producción y distribución de energía. Con una mayor eficiencia energética, podemos construir un menor número de plantas de energía, tendríamos menos minas de carbón, y utilizaríamos menos petróleo y gas. La mejora de la eficiencia de combustible del vehículo, por ejemplo, es uno de los medios más eficaces para aislar a los consumidores de los efectos de las alzas en los precios del petróleo debido a las condiciones meteorológicas extremas, así como otras influencias externas, como la inestabilidad política en las regiones productoras de petróleo, la manipulación de la oferta de la OPEP o cambios en la demanda. Las normas de eficiencia de combustible de los vehículos actualmente en desarrollo reducirían la demanda de gasolina (y el impacto económico de cualquier cambio en el precio) en casi un tercio, empequeñeciendo la escala y el impacto potencial de la perforación petrolera doméstica o los esfuerzos relacionados para aumentar la oferta.

Reducir la contaminación de carbono para minimizar la vulnerabilidad futura a un clima más extremo. Para limitar la magnitud de los cambios en el clima y los impactos en la industria de la energía, hay que frenar la contaminación de carbono tanto y tan rápidamente como sea posible. Es importante que los responsables políticos, la industria y los individuos trabajemos juntos para reducir los niveles actuales de esta contaminación, por lo menos el 80% para el 2050. Este objetivo se puede lograr con las tecnologías disponibles o en fase de desarrollo, pero hay que tomar medidas agresivas ahora, para evitar la impactos más preocupantes.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) ha determinado que el dióxido de carbono pone en peligro la salud humana y el bienestar público, y por lo tanto, está sujeta a regulación bajo la Ley de Aire Limpio. Esta conclusión ha sido confirmada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. EPA está empezando a moverse hacia adelante para promulgar reglamentos específicos para el control de la contaminación de carbono, sobre la base una larga trayectoria en la protección de la salud humana, a la vez que aportan beneficios a la economía de Estados Unidos. Es esencial que la EPA continúe utilizando su autoridad sin interferencia del Congreso, para controlar la contaminación, para proteger la salud humana y para reducir la vulnerabilidad de la industria de la energía y otros sectores de la economía al futuro cambio climático.

Fuente: National Wildlife Federation

Hola apreciados amigos. En esta ocasión no les hablaré ni de ingeniería, ni de tecnología, les contaré mi experiencia personal en lo que he denominado Lucha Libre 2.0.

000

La lucha libre es un deporte del cual podemos decir que su historia se remontan a las épocas de carnaval y de music hall del Siglo XIX. En estos eventos había un espacio especial para realizar exhibiciones y demostraciones de buena forma física y fuerza. Y aunque habían muchas discusiones sobre si eso era espectáculo o era lucha real, quiero aclarar que este artículo no pretende ni hacer la historia de la lucha ni mucho menos juzgar esa disciplina, eso se lo dejo a los expertos.

El Enmascarado de Plata

Santo, el Enmascarado de Plata

En América Latina la cartelera de lucha más famosa era la Mexicana. Su inicio fue en el año 1863 cuando este tipo de entretenimiento llegó a México durante la Intervención Francesa. Allá esta actividad se consideraba un gran espectáculo. Entre los más destacados luchadores mexicanos podemos resaltar a El Santo, Blue Demon o a Mil Máscaras.

Hulk Hogan

Hulk Hogan

En los Estados Unidos este deporte también se popularizó de la mano de la WWE y ya en los años 90 habían luchadores tan famosos como actores de Hollywood, resaltando especialmente a Hulk Hogan.

Durante los años 70 inicia en República Dominicana la carrera de nuestro glorioso Jack Veneno, quien fue campeón de varias entidades de lucha libre del área. Durante esos años luchó en la World Wrestling Council (WWC) de Puerto Rico, ganando el campeonato en parejas de Norteamérica junto al luchador a José Rivera, un afamado luchador puertorriqueño.

Jack Veneno

Jack Veneno consiguió su primer título mundial a mediados de la década del 70, cuando luchó contra el estadounidense Jhon Ricahrd, ganándole la contienda. Años más tarde, aparece en el escenario dominicano el archirrival de Jack Veneno, el famoso Relámpago Hernández. Durante las luchas entre ellos Jack Veneno obtuvo el WWC Dominican Republic Heavyweight Champion.

Una de las principales contiendas que Jack Veneno mantuvo en Puerto Rico, fue en el 1975, cuando luchó en parejas con “El Puma”, y juntos derrotaron a “Los Hermanos Muerte”, unos famosos luchadores boricuas. Estos eran sus más aguerridos contrincantes, de manera más precisa el mayor de los hermanos, ese al que llamaban “La Muerte Primera”.

03

Jack Veneno y Ric Flair

Todo esto abrió paso al inicio de La empresa de lucha libre, «Dominicana de Espectáculos», dirigida por Arcadio Disla Brito, también conocido como el Vampiro Cao.Fue la única liga oficial que operaba en el país y estaba afiliada a la liga estadounidense National Wrestling Alliance. En esa época el campeón mundial era Ric Flair. Jack Veneno alcanzó a colocarse entre los primeros retadores al título cuando se coronó como Campeón Mundial Semicompleto de Dominicana de Espectáculos.

03

Relámpago Hernández

Para no alargar la historia, así fue que en enero del 1982, el Palacio de los Deportes vio la tan esperada lucha ante un público de 14 mil personas que asistieron entusiastas a presenciar la tan esperada contienda en la que también lucharon Carlos Colón contra Relámpago Hernández y Víctor Jovica y Sabud contra el luchador dominicano Kimba y el luchador Cruz Diablo.

Recuerdo ser un asiduo visitante a las peleas dominicales en el legendario parque Eugenio María de Hostos, donde niños y militares estábamos exentos del pago de admisión. Ver aquello era un sueño, hombres por los aires,  saltos mortales, body slams, lanzamientos sobre las cuerdas, y todo tipo de técnicas (llaves) para hacer rendir a sus oponentes, desde la famosa “Doble Nelson” hasta la mundialmente conocida “La Polémica”.

Aquella batalla era librada entre dos grupos, los técnicos, encabezados por nuestro Jack Veneno y los rudos liderados por el odiado Relámpago Hernández. Recuerdo algunos nombres de luchadores como Puño de Hierro, El Puma, El Santo Asesino, Los Hermanos Broncos, La Momia, El Príncipe Sabú, Sandokan, El Caballero Negro con su famoso “tope de espaldas”, hasta los famosos Enanitos Dominican Kid y Kid Bugalú; claro, sin dejar fuera a las damas, La Bella Salúa y Amarilis Échame Agua.

Estos atletas mantuvieron en constante fervor a la audiencia dominicana durante largos años. En conjunto con el programa sabatino por la televisora Color Visión, era un evento divertido, sano y que le llegaba a toda la familia.

Tristemente, al parecer nuestra lucha libre no evolucionó y le pasó lo esperado, fue quedándose en los viejos tiempos y saliendo del gusto de los espectadores.

Realmente dejé de seguir este tipo de deporte luego de que me inserté en el mercado laboral, sabía que estaban ahí, pero los percibía más bien como un espectáculo, no como una disciplina deportiva, hasta que hace unos meses mis queridos hijos comenzaron a llamar mi atención con un tipo de lucha que es denominada artes marciales mixtas”, más bien conocidas por las siglas en inglés MMA (Mixed Martial Arts), que según definen las enciclopedias es la combinación de varias artes marciales con fines de emplearla como método de defensa personal y/o para la competición en el deporte de combate.

Hoy día, el negocio de las MMA, es realizado por distintas compañías menores y por la Ultimate Fighting Championship (UFC) la cual acaba de ser vendida por la suma de 4 mil millones de dólares estadounidenses.

Mi Historia

Mis hijos César y Manuel siempre me hablaban de la lucha de la UFC con una emoción incomparable, con los ojos iluminados como faroles, haciendo los gestos de los luchadores, mencionando sus nombres con lujo de detalle en los títulos que se disputan y quiénes los ostentan. Ese entusiasmo me movió la curiosidad y ante el hecho de que ambos me solicitaran como premio al haber pasado de curso, que los llevase a ver una pelea en vivo, ahí comenzó mi interés por la misma.

Para ser honesto no hice ninguna investigación previa al evento, me dejé llevar por el entusiasmo de mis hijos, y sin yo UFC-200-Postersaberlo, conseguimos ir a la pelea más legendaria de esta disciplina, la UFC 200, es decir, el evento número 200en la historia de la UFC, en donde se disputarían tres títulos mundiales, algo nunca visto. Desde que supe que era así yo asumí el entusiasmo de los muchachos de cara al evento, estaba emocionado y contando los días para irnos. En cada momento libre, con un conocimiento impresionante sobre la UFC, ellos me mantenían al tanto de los cambios y de las situaciones que ocurrirían ese gran día, también me apoye en un gran amigo experto en MMA, Jochy Batista, quien complementó con César y Manuel todo lo que necesitaba saber antes de la gran cartelera.

Bueno, llegado el día arribamos a Las Vegas, Nevada, escenario de grandes eventos. Estábamos un poco de desanimados, pues la pelea principal había sido suspendida debido a que uno de los luchadores principales, Jon Jones, dio positivo en la prueba de dopaje, lo que sacó de cartelera la unificación de dos títulos mundiales; pero la habilidad de los ejecutivos de la UFC fue increíble, rápidamente reorganizaron todo y colocaron como pelea principal, la contienda entre dos damas que lucharían por el título mundial, Tate vs Nunes; más adelante les hablaré de ellas.

Las Vegas, ciudad impresionante dominada por casinos, hoteles de súper lujo y por grandes presentaciones de artistas de la talla de Celine Dion, el Circo del Sol o el famoso mago David Cooperfield, estaba rendida a los pies de la UFC. Había promoción por todas partes, en taxis, vallas, pancartas; cualquier espacio estaba tomado por este evento.  El escenario donde de la pelea fue el moderno T-Mobile Arena, un lugar recién construido, cómodo y con todas las facilidades técnicas, de alimentos y bebidas y de seguridad.

La UFC 200 consistía en 12 peleas, siete de cartelera normal y cinco del Main Card o gran cartelera. Como todo unos «fiebrúses», llegamos al estadio una hora antes, nos admiramos con la organización para entrar, las informaciones de lo que ocurriría, todo como un reloj suizo. Desde que entramos en la arena, se apoderó de mí un nivel de adrenalina que hace mucho no sentía, una música espectacular, mucha energía de la gente y sobre todo, mucho respeto entre el público.

Al iniciarse la primera pelea quedé desconcertado, los luchadores Sage Northcutt y Enrique Marin mantuvieron un nivel de competencia impresionante, una preparación física al más alto nivel. Particularmente me impresionó que estos luchadores no son muy musculosos como solían ser los luchadores de antes, los de ahora son más atléticos y flexibles pues utilizan las técnicas kickboxing, Sambo, Karate, Boxeo, Taekwondo, Muay Thai, Judo, Lucha libre, Lucha grecorromana, Jiu Jitsu, Jiu Jitsu brasileño, Kenpo, San Da, entre otras. Los combates son de tres rounds de cinco minutos cada uno, y cinco rounds aquellos que son por títulos.

Vi las peleas de Dillashaw vs Assuncao, Hendricks vs Gastelum, Zingano vs Peña, Velasquez vs Browne, Aldo vs Edgar, Cornier vs Silva, Lesna vs Hunt y por su puesto, la estelar Miesha Tate (campeona) vs Amanda Nunes (retadora).

02

Tate y Nunes

Estas chicas me dejaron sin respiración, sin oxígeno; jamás imaginé que dos damas tan elegantes podían ser tan competitivas, agresivas y sobre todo, con un nivel de técnicas impresionantes, manejan las artes marciales con destreza, habilidad y elegancia. Estas jóvenes completaron al más alto nivel las expectativas que yo tenía de la UFC.

Dos datos curiosos que me llamaron  la atención fue que a pesar de ser un deporte tan agresivo, al final de cada combate el ganador se preocupaba por el estado físico de su contendor, es decir, que hay un alto nivel de respeto y cortesía en este deporte, eso me agrado mucho. También conociendo el público norteamericano, que es muy casual en su vestimenta, los hombres todos asistimos en pantalones jeans y polos alusivos al evento; sin embargo, las damas, todas, absolutamente todas, vestían ropa de fiesta, la verdad es que se veían como contraste entre los golpes y porrazos, pero muy bien.

En las casi seis horas de cartelera me divertí enormemente, conocí más a fondo este nuevo estilo de lucha. La verdad me cautivó y me ha convertido en un nuevo fan. No les miento, recuerdo con alegría y nostalgia los saltos por los aires de Jack Veneno, pero la era digital llegó hasta la lucha libre inclusive.

Hoy que en nuestro país celebramos el día del padre, les confieso que mi mayor premio fue estar permanentemente informado por mis hijos, quienes como expertos en la materia me contestaron las más de 100 preguntas que les hice, aprendí de ellos.

Al final, apreciados amigos, creo que la moraleja es que debemos avanzar y adaptarnos a los nuevos tiempos y hoy mis hijos me dan cátedra de la UFC, esta nueva disciplina me permitió pasar momentos inolvidables con ellos, saber cómo está pensando esta generación, qué les gusta y cómo les gusta, y sobre todo, me permitió ponerme al nivel de ellos para no quedarme atrás y ser un verdadero Papá 2.0.

¡Feliz día del padre!

Hola apreciados lectores. Quiero compartirles la traducción de un artículo de la revista USNews de Estados Unidos, realizado por Miriam Pemberton, que trata sobre el dilema de si el Estado debe invertir una cantidad impresionante de dinero en reponer su arsenal nuclear o invertir en el mantenimiento y reparación de infraestructura en los Estados Unidos.

 00000

 

En este caso específico de una potencia mundial económica y en armamento, el dilema es qué hacer con el dinero, si se está invirtiendo realmente lo que se necesita en infraestructuras.

En uno de nuestros artículos anteriores compartimos sobre la importancia de la inversión en infraestructura en América Latina, donde siempre se menciona la cifra “6% del PBI”, monto sugerido a invertirse en infraestructura para que el crecimiento económico sea sostenido. Los Estados Unidos se encuentran en ese dilema, con la salvedad y la diferencia de que los estadounidenses hablan de seguridad nacional, lo que obviamente y dado a las influencias, podríamos decir que es hablar de seguridad mundial.

Al final, es un dilema de si se invierte lo suficiente o si no se invierte lo suficiente en infraestructura. La Sociedad de Ingenieros Civiles de Estados Unidos expone la gran brecha que hay, no solamente en la construcción de nuevas infraestructuras, sino también en la reparación y el mantenimiento de las existentes.

Este es un tema que nosotros también abogamos en la República Dominicana, para que se invierta más en infraestructuras, y que se le preste la adecuada y necesaria atención al mantenimiento de las que ya tenemos, pues los costos de esas infraestructuras son cada vez más elevados e inalcanzables por los gobiernos, debido en una mayor proporción a que el endeudamiento de los Estados viene en gran parte por las facturas petroleras, el subsidio al sector eléctrico, los empréstitos y la emisión de bonos. Obviamente, esto coloca una camisa de fuerzas a la inversión pública. Las obras que hemos logrado edificar a través del tiempo y las obras nuevas, deben contar con un riguroso programa de mantenimiento para preservar la inversión.

Como vemos, el dilema de cuánto se invierte en infraestructura no es solo de los países en vía de desarrollo, también es un debate en las grandes naciones. En el caso de Estados Unidos la lucha es entre la inversión en infraestructura y la inversión en el armamento, mientras que en República Dominicana en la mayoría de las ocasiones la lucha es inversión en infraestructura versus la sobrevivencia del país.

Por el momento, vamos a apreciar la situación en Estados Unidos con este artículo de Miriam Pemberton.

¿Bombas por encima de puentes? El dinero gastado en armamento nuclear debería ser invertido en infraestructura. 

Los números muy grandes, incluyendo los números redondos, son muy difíciles de imaginarlos en la mente. Tome el billón de dólares que el gobierno de Obama 001ha declarado que necesita durante los próximos 30 años para reemplazar el arsenal de armas nucleares , y todos los aviones, submarinos y misiles portadores. Es más fácil pensar en esos números en el contexto de qué otra cosa podría ese dinero comprar; la semana pasada, proporcionó un punto de referencia útil.

La Sociedad Americana de Ingenieros Civiles publica un recuento actualizado sobre la enorme brecha entre lo que actualmente está siendo gastado para reparar y mejorar las carreteras deterioradas, puentes, sistemas de transporte, agua y energía en Estados Unidos y lo que se necesita. El último informe del grupo, “Falta de Acción”, estima esa brecha solamente en $ 1.4 billones de dólares durante los próximos 10 años.

El informe mide el costo de esta negligencia en términos de su «impacto en cascada» en la productividad de las empresas, el PIB, el empleo, los ingresos y la competitividad internacional. Añade que el fortalecimiento de la infraestructura y la construcción de sistemas de energía y transporte de bajas emisiones es fundamental para hacer frente a los mega desafíos del cambio climático.

Sin embargo, mientras el congreso retrasa la reconstrucción de los Estados Unidos, están avanzando en el plan para reemplazar el arsenal nuclear.

¿Cambiará esto la próxima elección? Tal vez. Los dos presuntos candidatos presidenciales están pronunciando el mantra infraestructura.

Está bastante claro, sin embargo, que al decir “infraestructura” ellos quieren decir cosas distintas.Como era de esperar, Donald Trump 5no se está esforzando mucho en ser específico. Pero ya que piensa que el cambio climático es un engaño, podemos asumir que no está incluyendo las inversiones en energía renovable y transporte de bajas emisiones en su definición del término. Estas inversiones no ocupan un lugar preponderante en los planes de Hillary Clinton.

El actual presidente, por supuesto, ha estado presionando esta inversión durante años; se ha manifestado de manera elocuente, e inútilmente, en sus discursos de los Estado de la Unión, uno tras otro.

Pero Barack Obama ha adoptado un enfoque al tema de “haz lo que digo, no lo que hago”. Ganó el Premio Nobel de la Paz 2009 por sus esfuerzos para reducir el arsenal nuclear y promover el desarme nuclear. Sin embargo, con su plan para la sustitución total de nuestras fuerzas nucleares, parece haber tirado la toalla en esos nobles objetivos, junto con cualquier esperanza de una revisión de la infraestructura durante su tiempo en el cargo.

¿Y sus posibles sucesores? 008Consultada en un acto de campaña sobre los planes de reemplazo, y su etiqueta de precio, la respuesta de Clinton fue: “Eso no tiene sentido.” Entonces, también era de esperar, ella evadió diciendo: “Tendremos que echarle un vistazo a eso”.

Su oponente, parece haber tirado por completo el libro de jugadas de la no proliferación. Una presidencia Trump aparentemente fomentaría la proliferación nuclear. Ha expresado que Japón y Corea del Sur deben conseguir su propio armamento nuclear.

Ambos candidatos, sin embargo, ven esto como una elección principalmente sobre la economía. Con esta medida, la posibilidad de elegir entre poner el dinero en infraestructura o en sustitución del armamento nuclear no podría ser más claro.

Renunciar a la sustitución del armamento nuclear a favor de la inversión en infraestructura llevaría bien a una manera de prevenir más desastres acuáticos como el de Flint en Michigan, evitar que más puentes se derrumben como el de Minneapolis, y a evitar los costos astronómicos de las sequías y las inundaciones que será el precio del cambio climático sin control. Sería engrasar las ruedas de la economía en su conjunto. La construcción de un nuevo conjunto de submarinos nucleares, obviamente, no lo hará.

Fuente: USNews

“Las grandes ciudades del mundo llegan a producir hasta 10,000 millones de toneladas de residuos cada año, según estima el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA). En un informe, los organismos subrayaron que la gestión de residuos inadecuada se ha convertido en un problema de salud pública importante, además de ser un reto económico y ambiental con volúmenes de residuos urbanos que van de 7,000 a 10,000 millones de toneladas cada año.

En Norteamérica, se generan 260 millones de toneladas de residuos residenciales cada año. Esto quiere decir que cada persona genera aproximadamente 2 kilogramos de desperdicios todos los días, aun cuando la distribución de los mismos sigue un comportamiento similar a la distribución de la riqueza.Esto es, los ricos generan mucho más desperdicios. Súmense a esto los desperdicios comerciales que añaden otros 40 millones de toneladas, a ese total, y los desperdicios industriales, que representan de 50 a 350 millones de toneladas más. Agréguense también los millones de toneladas de desperdicios mineros y de la agricultura; el total alcanza la cifra sideral de 4 mil millones de toneladas anuales.”

Como podemos ver, amigos lectores, a pesar de los grandes esfuerzos que las naciones están realizando, los desechos siguen preocupando al mundo. Por eso nuestro interés sobre este tema. Al utilizar desperdicios plásticos en la construcción de carreteras, estaríamos no solo colaborando con el medio ambiente, sino también abaratando el costo de dichas construcciones, y como un valor agregado, mejorando la calidad de la obra.

Desde que que existe la ingeniería siempre se ha estado buscando opciones de nuevos materiales, no solo para abaratar costos, también para mejorar calidad y resistencia de las obras. Más adelante escribiremos sobre esto al detalle. Ahora, quiero compartirles la traducción de un interesante artículo al respecto, para conocer de la importancia del reciclaje en la construcción de carreteras.

El gobierno de Maharashtra decide usar residuos plásticos en la construcción de carreteras

MUMBAI: el gobierno de Maharashtra ha decidido utilizar los residuos de plástico junto con el alquitrán, en un intento de mejorar la durabilidad y la longevidad de las carreteras de asfalto, y reducir la contaminación del suelo.

El Road Research Institute CSIR-Central (Instituto de Investigación de Carreteras), en sus recomendaciones, ha declarado que el uso de los residuos de plástico junto con alquitrán para construir carreteras mejora la calidad de las mismas. También ayuda a reducir la contaminación del suelo causada por el plástico. Por lo tanto, el gobierno estatal ha decidido incluir los residuos de plástico junto con el alquitrán en la construcción de carreteras, dijo un funcionario del departamento de obras públicas.

En un principio, se pedirá a las corporaciones municipales con una población de más de 500 mil habitantes, y los consejos municipales que tienen una población de más de 200 mil habitantes, que incluyan el uso de plástico para la construcción de carreteras en un radio de 50 kilómetros, dijo el funcionario.Carretera

Por cada 100 kg de alquitrán utilizados para construir carreteras de asfalto, se mezclarán de 3 a 6 kg de plástico, añadiendo materiales como bolsas de plástico, sacos, bolsas de leche, revestimientos de basura, botellas de cosméticos y detergentes, botellas de agua potable, tapas de botellas, junto a otros artículos para el hogar que sean de plástico.

Los estudios han revelado que los residuos plásticos tienen un gran potencial para su uso en la construcción bituminosa, dado a que aportan pequeñas dosis, peso de betún, lo cual ayuda a mejorar sustancialmente la estabilidad Marshall, la fuerza, la resistencia a la fatiga y otras propiedades de mezcla bituminosa, lo que mejora la longevidad y el comportamiento del pavimento.

«Los beneficios son tales, que los caminos tendrán una mayor resistencia a la deformación, a los daños inducidos por el agua, aumentarán la durabilidad y resistencia, y en última instancia, eliminará los residuos de plástico en una cantidad considerable, necesaria para amortiguar la contaminación ambiental», dijo el director del Centro, y agregó, «Por lo tanto, el reciclaje, el uso de residuos plásticos contribuye para construcción de carreteras verdes».

Fuente: The Economic Times | India

Cuando se habla de urbanismo, planificación estratégica y ciudad, sin duda alguna debemos mencionar a Dubái, referente mundial en los planes de prospectiva y visión de futuro, en las distintas áreas del desarrollo sostenible.  DEWA-announces-the-worlds-largest-Concentrated-Solar-Power.jpg

A un mes de Dubái haber lanzado el plan estratégico de transporte que les mencionamos en el post anterior, la Autoridad de Agua y Electricidad de Dubái anuncia que construirá la planta de energía solar concentrada más grande del mundo, como parte de la Estrategia de Energía Limpia 2050 cuya meta es que el 75% de la energía producida y utilizada en Dubái sea energía limpia.

El director de dicho organismo oficial explica que el se trata de un proyecto energético generará energía solar concentrada por medio de anillos circulares de espejos solares llamados helióstatos que dirigen la luz solar en una torre central de recogida, donde los rayos del sol de potencian una turbina de vapor para generar electricidad.

Esta planta suministrará energía a menos de 8 centavos de dólar por kilovatio-hora, un precio muy por debajo de la tasa de kilovatio-hora usual de Dubái, de 15 centavos de dólar.

El parque contará con cinco fases, la primera a ser inaugurada en el 2020 o el 2021, con una producción de 1,000 MW (mega watts) de energía. Todas las fases serán completadas en el 2030, con una producción energética de 5,000 MW. A esa altura, se espera que el parque solar reduzca 6.5 millones de toneladas de emisiones de carbono cada año. Una planta típica de carbón produce alrededor de 3.5 millones de toneladas de CO2 al año.

La tendencia y compromiso mundial es reducir la emisión de CO2 para contribuir a la desaceleración del cambio climático, este tipo de proyectos marcan la diferencia.

Fuente: EcoWatch